Viene Mashíaj - La única web en español sobre la llegada del Mashiaj. El objetivo de la vida, hacer de este mundo una morada para Di-s. La llegada del Mashiaj es uno de los 13 principios de fe del pueblo judío. El Rebe de Lubavitch ha anunciado lo inminente de este fenómeno y está en nuestras manos lograrlo. ¿Como? Estudiando sobre el Mashiaj y la Gueulá. Creada y editada por Centro Leoded - Jabad Argentina
יחי אדוננו מורנו ורבינו מלך המשיח לעולם ועד
_________________________________________________________
Mostrando entradas con la etiqueta Mashíaj en la parshá de la semana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mashíaj en la parshá de la semana. Mostrar todas las entradas

Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la parshá Devarim 5751 - Este es un tiempo muy apto y propicio para traer al Mashíaj

1-Uno de los aspectos fundamentales de nuestra fe es la creencia en la inminente llegada del Mashíaj. Debemos "esperar su llegada cada día", que significa no solo todos los días debemos esperar su venida final, sino que en cada día debemos esperar que venga ese mismo día. 
Esto es más relevante en la era actual cuando todas las señales que nuestros sabios mencionaron en relación con la llegada de la Redención son manifiestas. En particular, los días actuales que son especialmente apropiados para la llegada de Mashiaj, por cuanto que nuestros sabios declararon que: "Un león (Nabucodonosor) vino en el mes cuyo signo es un león (Av) para

Revelando a la Gueulá en la parshá Devarim - Mashíaj también en árabe

Basado en el Rebe de Lubavitch en su obra Likutei Sijot Tomo 24, Devarim, Sijá 1. Esta semana comenzamos a leer el libro Devarim, el quinto y último del la Torá. El pueblo de Israel está por entrar en la Tierra Santa y Moshe Rabenu dice un discurso en el cual, le indica a todo el pueblo, los problemas, disputas y quejas que han causado durante sus cuarenta años de andanzas por el desierto. Entre otras cosas, Moshe también describe el nombramiento de los jueces,

Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en las Parshiot Matot Masei 5751 - El amor al prójimo como "saboreo" de la Redención

1. Uno de los factores especiales asociados con este Shabat es la conclusión del Libro Bamidbar, junto al pronunciamiento público que acompaña su finalización:
Jazak, Jazak, Venitjazek ("Sé fuerte, sé fuerte y seremos fortalecidos"). Esta triple repetición produce un jazaká (fuerza), que constituye una consolidación y firmeza en nuestra conexión con Di-s.
Significativamente, la conclusión del Libro Bamidbar siempre tiene lugar en las "Tres Semanas", un período asociado con el exilio y la destrucción. Uno podría preguntar:

Revelando a la Gueulá en las parshiot Matot/Masei - La rama de la Redención

Basado en el Rebe de Lubavitch en su obra Likutei Sijot, tomo 33, Matot.
La parshá Matot comienza con las leyes de las promesas y con el relato de la guerra de Midian. Luego, la Torá nos enseña el orden de reparto del botín de guerra y las leyes de purificación y casherización de los utensilios. Al final de la parshá, está la descripción del pedido de las tribus (Reuben, Gad) de recibir una parte del territorio del lado oriental del río Jordán y la respuesta de Moshe a ellos.
Conocemos las palabras del Shela HaKadosh (al principio de la parshá Vaieshev), sobre que existe

Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la parshá Pinjas 5751 (1991) - Nos vamos acostumbrando a la Gueulá (Redención)

1. Una de las novedades de la lectura de la Torá de esta semana es la herencia y división de Eretz (la tierra de) Israel para todas las tribus y para cada judío de forma individual. Esto es particularmente relevante en la actualidad, ya que estamos en el umbral de la Redención y por lo tanto, podemos extraer un aprendizaje de este tema, en relación a la división de Eretz Israel en la Era de la Redención. Sin embargo, dado que todavía estamos, aunque solo momentáneamente, antes de la Redención, también hay una lección que puede obtenerse para

Revelando a la Gueulá en la parshá Pinjas - Vivir cada instante

Basado en el Rebe de Lubavitch, Sefer HaSijot 5751, Pinjas. La parshá Pinjas constituye un eslabón importante en el proceso de ingreso de los hijos de Israel a su tierra. Amplios sectores de la parshá tratan los temas de la conquista, reparto y herencia de la tierra prometida. La parshá comienza con la historia de la consagración de Pinjas como "Cohen" (servidor de Di-s) en recompensa a su celo por Di-s en el acto de Zimrí y continúa con el censo de los hijos de Israel, a los cuales, se les repartirá la tierra de Israel. Luego, El Santo, Bendito Sea Él, le enseña a Moshe, el camino correcto para dividir la tierra entre

Revelando a la Gueulá en la parshá Balak - ¿Quién es el Mashíaj?

Basado en el Rebe de Lubavitch en su obra Likutei Sijot, tomo 18, Balak 2. Es lógico suponer que si le preguntamos a cada jasid de Jabad, ¿cuál es la parshá de la Torá más relacionada con el Mashíaj y la Redención?, recibiremos como respuesta: "Balak". La parshá Balak contiene en su interior las bases fundamentales de cada tema sobre la fe en el Mashíaj y la Redención que está llegando. En la práctica, la única mención en los versículos sobre la existencia del rey Mashíaj, tiene como origen la última profecía de Bilam de nuestra parshá. Mientras que el tema de la Redención,

Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la parshá Balak 5751 (1991) - Estamos sobre el umbral de la Redención realmente

1. Hoy es diecisiete de Tamuz. Debido a que también es Shabat, el ayuno generalmente conmemorado en esta fecha se pospone hasta el día siguiente. Hay dos formas de explicar este fenómeno: a) Está prohibido ayunar en Shabat, porque ninguna cuestión de tristeza puede estar asociada con este día. En particular, esto aplica a los ayunos que conmemoran las desgracias nacionales. Por el contrario, Shabat es un día de alegría como dice el versículo: "Y en los días de tus celebraciones", "estos son los Shabatot" y es un día de placer: "Y llamarás a Shabat, un deleite". Por lo tanto, el ayuno se pospone. b) En un nivel más profundo, este aplazamiento sirve como anticipo de la revelación de la verdadera naturaleza de la fecha del ayuno que surgirá en la Era de la Redención cuando,

Revelando a la Gueulá en la parshá Jukat - Elevarse por sobre la lógica

Basado en el Rebe de Lubavitch en su obra Likutei Sijot, parshá Jukat tomo 8, Sijá 1 y tomo 28 Sijá 1
Esta semana se lee en la Torá, la parshá Jukat, una parshá que por un momento, salta del tema de los treinta y nueve años ambulantes de los hijos de Israel en el desierto de las naciones. La parshá comienza, como es sabido, con la mitzvá de la vaca roja, su quemado, la recolección de sus cenizas y el resto de las leyes relacionadas con su ejecución. 
A pesar de que la primera vaca roja se hizo a través de Elazar HaCohen, el día 2 de Nisan del segundo año de la salida de los hijos de Israel de Egipto, sin embargo, la Torá saltea hasta el año cuarenta y

Revelando a la Gueulá en la parshá Koraj - Un liderazgo verdadero

Basado en el Alter Rebe en su obra Tania, capítulo 2 y en el Rebe de Lubavitch, Torat Menajem Tomo 1 y Sefer HaMaamarim 5714 pág.66. Uno de los sucesos más difíciles, en el que los hijos de Israel expresaron su falta de fe en su conductor y su ingratitud hacia él, fue la rebelión de Koraj y su comunidad contra Moshe Rabenu, como está relatado en nuestra parshá. Koraj decidió establecer una oposición contra Moshe, con el argumento que Moshe actúa por sí solo, de acuerdo a sus evaluaciones personales. En un primer análisis, se podría entender que

Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la parshá Koraj 5751 - 3 de Tamuz. El mundo ya está listo para la Gueulá (Redención)

1.
El día 3 de Tamuz del año hebreo 5687 (1927), Rabí Iosef Itzjak Schneerson, el Rebe anterior, fue liberado de la prisión de Petropablosk en Petersburg, Rusia, con la condición de pasar tres años exiliado en la ciudad de Kostroma. En ese momento, no se sabía si esto era un paso positivo, ya que aunque el exilio es preferible a la cárcel, también está relacionado con muchas dificultades y peligros.
Unos días más tarde, el 12 de Tamuz, estando en Kostroma, el Rebe recibió la noticia de que sería liberado y al día siguiente,

Revelando a la Gueulá en la parshá Shelaj - La misión de Moshe Rabenu

Basado en el Rebe de Lubavitch en su obra Likutei Sijot, Tomo 23, Shelaj 1. El tema fundamental y central de la parshá Shelaj, es sin dudas, la sección de los espías. Aquellos líderes de Israel que fueron enviado por Moshe Rabenu para explorar la tierra de Israel y al final de la cosa...un final amargo conocido por todos, cuarenta años errantes en el desierto fueron decretados al pueblo como consecuencia de aquel "error".
Y no solo, cuarenta años errantes, sino exilio tras exilio, hasta nuestros días. Sobre esto encontramos las palabras del "Malbim", Rabí Meir Leibush ben Iejiel Mijal Wisser, (Torá Or, Shelaj, capítulo 14):

Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la parshá Shelaj 5751. Anunciar que la Redención, simplemente, ya esta aquí

1. En cada Shabat, se lee la totalidad de la parshá (porción) de la Torá de la semana, fusionando así cada una de las partes diarias de la lectura de la Torá en un solo entero. El día de Shabat incluye dentro de él todos los días de la semana anterior y por lo tanto, la lectura de Shabat es también de naturaleza inclusiva. Aunque cada una de las diferentes lecturas diarias contiene un mensaje individual, su lectura conjunta como una sola parshá les otorga un plus de importancia global. Además, en un sentido más amplio, la lectura de cada día junto a la lectura de Shabat, comparten un punto de conexión con la lectura completa de toda la Torá, ya que toda la Torá es una sola entidad indivisible.
En particular, este concepto es relevante para la parshá Shelaj, donde es evidente cómo

Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la parshá Behalotja 5751 (1991). Esta generación trae la Redención a todas las generaciones

1. La parshá Behalotjá contiene un aspecto que no existe en relación a todas las demás parshiot de la Torá. Los dos versículos que comienzan con las palabras "Al partir el arca, Moshe decía, Levántate Hashem, que se dispersen Tus enemigos..." están rodeados por dos letras nun invertidas. Nuestros sabios explican que estos versículos pueden considerarse como otro libro más de la Torá. Según este cálculo, la Torá no se divide en cinco libros sino en siete libros, es decir, el Libro de Bamidbar se divide en tres libros a los que sumamos los otros cuatro libros de la Torá y así llegamos a siete. Por lo tanto, la porción de la Torá de esta semana incluye la lectura de tres de los siete libros de la Torá.
Esta idea plantea varias dificultades de comprensión:

Revelando a la Gueulá en la parshá Behalotja - ¿Quién me necesita?

Basado en el Rebe de Lubavitch en su obra Likutei Sijot, Tomo 38, Behalotja Sijá 1.
La parshá de esta semana abre con la orden Divina a Aharón HaCohen de encender el candelabro que se encuentra en el Mishkán (El templo armable y desarmable que se construyó en el desierto). Nuestros sabios, cuya mención sea para bendición, nos enseñan que esta orden fue dicha cuando Aharón se desmoralizó por no haber tenido el mérito de ser parte de la fiesta de inauguración del altar, al lado de los líderes de las tribus. Di-s aceptó el sentimiento de Aharón, que venía de su deseo de cumplir su función plenamente y por este motivo,

Revelando a la Gueulá en la parshá Nasó - Exilio y Redención en la "Sotá", la "mujer sospechada"

Basado en la conversación entre el Rebe de Lubavitch y el Rab. Mordejai Eliahu, durante su encuentro el 6 de Marjeshvan de 5752 (1991) y otras fuentes.
En el centro de la parshá de la semana, Nasó, se encuentra la sección que trata sobre la "Sotá", aquella mujer que era denunciada por su marido por una sospecha de adulterio y debía demostrar su inocencia por medio de la ingestión de las "aguas amargas". La sección de la Sotá abre con las palabras: "Háblale a los hijos de Israel y les dirás: Si la esposa de cualquier hombre "se atonta" y lo traiciona a él" (Bamidbar 5:12). Las palabras "se atonta" significa que se desvía del camino justo, del camino de la verdad, del camino del rey. Sin embargo, si esta es la intención del versículo, entonces,

Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la parshá Nasó 5751 (1991) - Ya nos encontramos "en el momento en que el rey Mashíaj viene"

1. Hay muchos puntos de conexión entre este Shabat y la entrega de la Torá. En primer lugar, Shabat eleva y agrega una dimensión de plenitud a los días de la semana anterior; en este caso, aportando tal calidad a la festividad de Shavuot.
Además, hoy es el último de los días de Tashlumim para esta festividad. Tashlumim, que significa compensación (pues se realizaban las ofrendas que no se pudieron hacer durante Shavuot), también está relacionado con el concepto de perfección, es decir, estos días, y particularmente este último día, -porque "todo va de acuerdo a la conclusión"-, puede agregar perfección a la experiencia del tiempo de la entrega de la Torá. Y con certeza, esto es evidente cuando este último día cae en Shabat.
También se puede encontrar un punto de conexión en el nombre de la parshá de la Torá de esta semana: Nasó, que literalmente significa

Revelando a la Gueulá en la parshá Bamidbar - La tranquilidad de la Redención

Basado en el Rebe de Lubavitch en su obra Torat Menajem, tercer tomo año 5751

¿Por qué la Torá se entregó exactamente en el desierto?
La Torá y también la Redención, infunde tranquilidad y paz incluso...¡en el desierto!
La parshá Bamidbar se lee siempre cerca de la festividad de Shavuot, la festividad de la entrega de la Torá. Son conocidas las palabras del "Shela" que existe una relación entre las parshiot de la Torá y el momento del año en que ellas son leídas, entonces, ¿Cuál es la relación entre la parshá Bamidbar y la entrega de la Torá? 

Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la parshá Bamidbar 5751 (1991). Dejar de pensar como exiliados

1. Se habló muchas veces de que sumado al contenido general de las festividades, que es equivalente en todos los años, hay aprendizajes especiales que provienen de cuándo fueron fijados específicamente los días festivos de un año en particular, que enfatizan, aclaran y agregan fuerzas para cumplir con el mensaje general de las festividades en todos los años.
Este año es especial, ya que la festividad de Shavuot sigue directamente a Shabat y, por lo tanto, nuestro servicio espiritual de Shavuot se ve afectado por la influencia especial de Shabat. De hecho, no hay interrupción entre los dos y no hay espacio para llenar con asuntos mundanos. Además, esta continuidad de Santidad de tres días

Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en las parshiot Behar/Bejukotai 5751 - El mecanismo para recibir la Torá y al Mashíaj es la anulación del ego y la unidad

1. Rosh Jodesh Sivan marca el día en que los hijos de Israel llegaron al Midbar Sinai, el desierto de Sinai. Esta ubicación fue elegida por Di-s como el lugar apropiado para la entrega de la Torá y, por lo tanto, inmediatamente después de llegar, Moshe comenzó a prepararlos para recibir la Torá. Esta misma conexión entre el lugar (Midbar Sinai) y el evento también se expresa en el hecho de que la parshá Bamidbar se lee siempre antes de Shavuot.
Hay dos razones para explicar la causa por la cual, la parshá Bamidbar siempre se lee antes de Shavuot y

Dona a Centro Leoded - Viene Mashíaj

Dona a través de Paypal al usuario vienemashiaj@gmail.com o haciendo click en el botón Donar