Viene Mashíaj - La única web en español sobre la llegada del Mashiaj. El objetivo de la vida, hacer de este mundo una morada para Di-s. La llegada del Mashiaj es uno de los 13 principios de fe del pueblo judío. El Rebe de Lubavitch ha anunciado lo inminente de este fenómeno y está en nuestras manos lograrlo. ¿Como? Estudiando sobre el Mashiaj y la Gueulá. Creada y editada por Centro Leoded - Jabad Argentina
יחי אדוננו מורנו ורבינו מלך המשיח לעולם ועד
_________________________________________________________

La noticia de la llegada del Mashíaj, Parshat Ki Tisá, 14 al 18 de Adar Rishon 5752 - 18 al 22 de Febrero de 1992


Ki Tisá es una Parshá con extremos: La Parshá comienza con el concepto de "elevar al pueblo judío", luego continúa analizando quizás el pico de la bajeza espiritual a la que los judíos llegaron, al hacer el becerro de oro, solo unas pocas semanas después de escuchar de Di-s mismo, la prohibición contra la idolatría, que trajo como consecuencia, que Moshé rompiera las tablas del pacto. La Torá continúa hablando una vez más, de cómo los judíos fueron elevados cuando Moshe recibió el segundo juego de tablas y su rostro brilló con una radiante luz Divina. En este Farbrenguen, el Rebe explicó que de hecho este es el orden de los eventos en el judaísmo: Primero viene la etapa uno, el plan y el objetivo. La forma de lograr esto es específicamente a través de la etapa dos, que es lo que parece ser un descenso espiritual, cuyo propósito es alcanzar una elevación que no podría ser alcanzada de otra manera, que es la etapa tres, la Gueulá, que comienza con una letra "guimel", - la letra hebrea que tiene un valor numérico de tres


En nuestra generación, la última generación del exilio y

Revelando a la Gueulá en la parshá Ki Tisá - A veces hay que romper

La contradicción entre el nombre de la parshá y su contenido. La potencia y la virtud de la Teshuvá. El exilio revela la virtud de Israel. Basado en Torat Menajem 5752, Tomo 2, parshá Ki Tisá
El tema central de la parshá Ki Tisá, es sin dudas, el pecado del becerro de oro. La Torá nos cuenta, sobre los acontecimientos previos que llevaron al pueblo de Israel a un tremendo descenso espiritual y luego de ello, continúa relatando el descenso de Moshe del monte de Sinai, la rotura de

Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la parshá Ki Tisá 5752 - El descenso del exilio es en verdad, una parte del ascenso de la Redención que tiene como meta llegar al nivel del rostro resplandeciente de Moshe

1. En la
Parshá Ki Tisá se describen conceptos y hechos que varían en un amplio espectro, desde un extremo al otro, ya que esta sección incluye la entrega de las primeras tablas de la ley, el pecado del becerro de oro y la destrucción de las primeras tablas, las plegarias de Moshé para el perdón, la visión de Moshé de la gloria de Di-s, los Trece Atributos de la Misericordia, la entrega de las Segundas Tablas y el brillo de la cara de Moshé.
Ante esto, surge una pregunta: La Torá no es un registro histórico, por lo tanto, aunque todos estos eventos ocurrieron dentro de una proximidad cronológica entre sí, debemos comprender: ¿Por qué la Torá menciona conceptos de tan extrema polaridad en una sola secuencia?
Debemos aclarar la naturaleza radical de los cambios en una misma secuencia: Las Primeras Tablas representan

Estudiamos juntos Mashíaj y Gueulá - Año 5783 Episodio 10 - Preparandonos para Purim, la alegría a pesar de todo


Si no puedes verlo haz click aquí

¡Di-s no necesita que lo defendamos! Charla del Rebe del 9 de Adar Rishon del año 5752 (Video subtitulado)


Si no puedes verlo, haz click aquí

Mashíaj Semanal número 92 - Parshiot Tetzave/Zajor - Para leer online o descargar

 
También puedes descargar la nueva publicación Mashíaj Semanal número 92, Parshiot Tetzave/Zajor, lista leer online y además imprimirla, haciendo click en este link

Purim Katan 5752, el Rebe de Lubavitch reparte el fascículo "VeAtá Tetzavé" a más de 8000 personas

Imágenes de Purim Katan del año 5752 (1992), cuando el Rebe de Lubavitch ER"M reparte el fascículo con el Maamar "VeAtá Tetzavé" a más de 8000 personas durante tres horas
  
Si no puedes ver el video, haz click aquí

Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la parshá Tetzave 5752 - Que merezcamos el encendido de la Menorá y el prendido del Ketoret a través del Cohen Gadol en el Beit HaMikdash

1. Tanto el comienzo como la conclusión de la lectura de la Torá de esta semana mencionan el encendido de la
menorá (candelabro) en el Santuario. Significativamente, en la conclusión de la lectura de la Torá, el encendido de la menorá está junto con la mitzvá de ketoret, la ofrenda de incienso: “Aarón quemará incienso cada mañana cuando limpie las lámparas. Y quemará incienso por la tarde cuando encienda las lámparas”.
Como se menciona con frecuencia, el uso de la palabra betojam (dentro de ellos) en el versículo: “Y me harás un Santuario y habitaré dentro de ellos”, implica que Di-s mora, no solo en los Santuarios físicos y en los Batei HaMikdash que se han construido, sino también dentro

Revelando a la Gueulá en la parshá Tetzavé - Joshen Mishpat, el pectoral del juicio

Basado en el Rebe de Lubavitch en el libro Likutei Sijot, Tomo 11 Tetzave 2
Una de las prendas que utiliza el Cohen Gadol es el Joshen Mishpat (pectoral del juicio) que es una placa de tejido rígido plegada por la mitad y en su interior se encuentra el Urim veTumim, una escritura que contiene el Nombre Explícito de Di-s. Es un espacio de consulta a Di-s y a través de esta prenda se reciben las respuestas.
¿Qué simbolizaba el "Joshen" sin "Urim veTumim" durante el período del Segundo Templo de Jerusalem?
El "Joshen" (cuyas letras suman el mismo valor numérico que la palabra Mashíaj) existe plenamente

Sijot Kodesh - El tiempo de la guerra del Golfo - Shabat Parshat Tetzave - 9 de Adar 5751 (1991) #NUEVO

1. La sección de la Torá de esta semana comienza con el mandamiento de encender la Menorá: “Y tú, [Moshe], ordenarás a los hijos de Israel que te traigan aceite puro, 
hecho de olivas trituradas, para luminaria, para mantener la vela ardiendo constantemente. Ésta [La Menorá] debe prepararse en la Tienda de Reunión... desde el atardecer hasta la mañana”.
Estos versículos plantean varias preguntas: A) Generalmente, la Torá usa las expresiones “Ordena a los hijos de Israel”, “Habla a los hijos de Israel”, y similares, cuando transmite una orden. ¿Cuál es la intención detrás de la expresión, “Tú, ordenarás a los hijos de Israel”, que parece implicar que Moshe mismo debería ser el autor de la orden? B) ¿Por qué se le debe llevar el aceite a Moshe cuando Aharon iba a encender la Menorá? C) En una primera mirada,

Dona a Centro Leoded - Viene Mashíaj

Dona a través de Paypal al usuario centroleoded@gmail.com o haciendo click en el botón Donar