Viene Mashíaj - La única web en español sobre la llegada del Mashiaj. El objetivo de la vida, hacer de este mundo una morada para Di-s. La llegada del Mashiaj es uno de los 13 principios de fe del pueblo judío. El Rebe de Lubavitch ha anunciado lo inminente de este fenómeno y está en nuestras manos lograrlo. ¿Como? Estudiando sobre el Mashiaj y la Gueulá. Creada y editada por Centro Leoded - Jabad Argentina
יחי אדוננו מורנו ורבינו מלך המשיח לעולם ועד
_________________________________________________________
Mostrando entradas con la etiqueta Sijot Kodesh. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sijot Kodesh. Mostrar todas las entradas

Sijot Kodesh del Rebe de Lubavitch. A Tzivot Hashem. Cuarta noche de Sucot 5752 (1991)

El principio “Abrir con bendición” es particularmente apropiado en los días festivos y en Jol HaMoed. El presente día posee una dimensión especial, ya que es el cuarto día de la festividad y por lo tanto incluye la mayoría de los días de las festividades. Además, nuestros sabios enseñaron que

Sijot Kodesh del Rebe de Lubavitch. Tercera noche de Sucot 5752 (1991)

Esta noche, la celebración de Simjat Beit HaShoeva debe ser con mayor poder y mayor intensidad, porque esta es la tercera noche de celebración y su potencial se ve realzado por las celebraciones de las noches anteriores.
La primera noche de Simjat Beit HaShoeva se caracterizó por una influencia especial, pues era la noche en la que la luna llena del mes de Tishrei, brillaba. Por lo tanto representa a un

Sijot Kodesh - El Rebe habla a los invitados, en la Sucá comunitaria, la primera noche de Sucot, 5752 (1991) #NUEVO

Es costumbre abrir con una bendición, en esta instancia, la bendición de “Gut Iom Tov”. Esto es particularmente apropiado en Sucot, "el tiempo de nuestra alegría", pues la Torá menciona el concepto de alegría tres veces en conexión con Sucot. Tres está asociado con una Jazaká, una secuencia que refleja una influencia fuerte y continua.
Sucot es conocida también como Jag HaAsif, “la festividad de la cosecha”. Este es el momento en que

Sijot Kodesh del Rebe de Lubavitch. Segunda noche de Sucot 5752 (1991) #NUEVO

Como se mencionó en ocasiones anteriores, en todo momento debemos “abrir con bendición”. Sin embargo, este principio es particularmente relevante en los días festivos que son “días de bendición”. Hay un énfasis adicional de lo anterior en Sucot, ya que la Torá menciona la palabra alegría tres veces en relación con la celebración de esta festividad, estableciendo así una Jazaká, una secuencia de tres asociadas con la fuerza y la influencia continua.
En la festividad de Sucot, los ushpizin, “los invitados de honor” que visitan nuestra Sucá,

Sijot Kodesh del Rebe de Lubavitch. Primera noche de Sucot 5752 (1991) #NUEVO

Se acostumbra abrir con bendición. [El Rebe Shlita luego anunció: “Gut Iom Tov” tres veces.] Es apropiado que la “apertura con bendición” se repita tres veces en el presente día, porque el concepto de alegría se menciona tres veces en relación con la festividad de Sucot. 
Una serie de tres crea una jazaká, una secuencia asociada con la fuerza y la consolidación, causando que la influencia continúe extendiéndose en el futuro. Hay un énfasis adicional en esto en Sucot,

Sijot Kodesh - El tiempo de la guerra del Golfo - Shabat Parshiot Vaiakel Pekudei - 23 de Adar 5751 (1991) #NUEVO

1. En los últimos años, se ha hecho costumbre enfatizar la conexión que cada concepto comparte con la Redención final. A veces, hay que esforzarse para encontrar esta conexión, pero siempre hay un punto de asociación. Dado que “todos los plazos señalados para la llegada del Mashíaj ya han pasado”, y en particular, han pasado varios años desde

Sijot Kodesh - El tiempo de la guerra del Golfo - Ayuno de Ester - 13 de Adar 5751 (1991) #NUEVO

1. Cuando nos reunimos en un día de ayuno, un momento espiritual propicio que es denominado “un tiempo de voluntad”, es apropiado aumentar la expresión de la verdadera voluntad de todo judío en cuanto a las relaciones con sus semejantes, tal como se refleja en el mandamiento “Ama a tu prójimo como a ti mismo”, es decir, cada uno debe amar a su prójimo exactamente como se ama a sí mismo. Aunque es costumbre hacer una declaración aceptando esta Mitzvá todos los días, de hecho, al comienzo del día,

Sijot Kodesh - El tiempo de la guerra del Golfo - Shabat Parshat Ki Tisa - 16 de Adar 5751 (1991) #NUEVO

1. La Parshá Ki Tisá posee una dimensión para analizar en profundidad. El significado literal del versículo inicial de La Parashá Ki Tisá “Cuando levantes las cabezas de los hijos de Israel”, es elevar el nivel del pueblo judío y, de hecho, elevar sus “cabezas”, su potencial más elevado. Sin embargo, el tema central de la lectura de la Torá se refiere a todos los sucesos del pecado del Becerro de Oro, el más grave de todos los pecados, el origen principal del exilio. ¿Cómo se relaciona semejante serie de eventos con el tema de Ki Tisá, la elevación del pueblo judío?
Es posible explicar la conexión entre los dos temas

Sijot Kodesh - El tiempo de la guerra del Golfo - Shabat Parshat Tetzave - 9 de Adar 5751 (1991) #NUEVO

1. La sección de la Torá de esta semana comienza con el mandamiento de encender la Menorá: “Y tú, [Moshe], ordenarás a los hijos de Israel que te traigan aceite puro, 
hecho de olivas trituradas, para luminaria, para mantener la vela ardiendo constantemente. Ésta [La Menorá] debe prepararse en la Tienda de Reunión... desde el atardecer hasta la mañana”.
Estos versículos plantean varias preguntas: A) Generalmente, la Torá usa las expresiones “Ordena a los hijos de Israel”, “Habla a los hijos de Israel”, y similares, cuando transmite una orden. ¿Cuál es la intención detrás de la expresión, “Tú, ordenarás a los hijos de Israel”, que parece implicar que Moshe mismo debería ser el autor de la orden? B) ¿Por qué se le debe llevar el aceite a Moshe cuando Aharon iba a encender la Menorá? C) En una primera mirada,

Sijot Kodesh - El tiempo de la guerra del Golfo - Shabat Parshat Trumá - 2 de Adar 5751 (1991) #NUEVO

1. Este Shabat cae al comienzo del mes de Adar, un mes cuya naturaleza se caracteriza por la declaración de nuestros sabios: “Cuando ingresa el mes de Adar, aumentamos la alegría”. La alegría es un concepto fundamental en el servicio de Di-s que es apropiado durante todo el año, como está escrito: "Sirvan a Di-s con alegría". Citando a Maimónides: “La alegría con la que una persona debe regocijarse en el cumplimiento de las Mitzvot y el amor de Di-s que las ordenó, es un gran servicio”.
Dado que el servicio a Di-s debe estar presente en cada momento de nuestras vidas, porque

Sijot Kodesh - El tiempo de la guerra del Golfo - Shabat Parshat Mishpatim 25 de Shevat 5751 (1991) #NUEVO

1. Hay cuatro lecturas especiales de la Torá que tienen lugar antes del mes de Nisan: Shekalim, Zajor, Pará Adumá y HaJodesh. Cada concepto en la Torá contiene una lección sobre cómo debemos conducir nuestras vidas; la palabra "Torá" de hecho, se deriva de la palabra "enseñanza". Esto es especialmente evidente en el caso de las cuatro Parshiot, que han sido seleccionadas del orden regular de las lecturas de la Torá para repetirse en este tiempo específico. La Parshá Shekalim, ya que es la primera de las cuatro, tiene un significado especial entre ellas. Su lección es de importancia general y transmite los principios fundamentales y primarios que deben guiar nuestro servicio Divino.
La idea básica de dar Shekalim es

Sijot Kodesh - El tiempo de la guerra del Golfo - Shabat Parshat Itro 18 de Shevat 5751 (1991) #NUEVO

1. Sobre el versículo: “Y Di-s habló todas estas palabras”, nuestros sabios comentaron:
Esto enseña que El Santo, Bendito Sea Él, recitó los Diez Mandamientos en una sola declaración, algo que es imposible de hacer para un ser humano. Si es así, ¿Qué significa [la declaración] de los mandamientos de forma individual, "Yo soy el Eterno…", No tendrás otros dioses…”? Regresó y mencionó explícitamente cada mandamiento por derecho propio.
Encontramos el concepto de que Di-s recitó dos mandamientos en forma

Sijot Kodesh - El tiempo de la guerra del Golfo - Shabat Parshat Beshalaj 11 de Shevat 5751 (1991)

1. La Parshá de esta semana describe varios milagros de naturaleza general que le ocurrieron al pueblo judío después de que salieron de Egipto, incluyendo la división del mar y la matanza de los egipcios, el endulzamiento de las aguas de Mara, el Maná, el slav (el ave que Di-s proporcionó a los judíos), el pozo de agua que los acompañó a través del desierto y la derrota de Amalek en la batalla.
El hecho de que estén agrupados todos estos milagros en una sola sección de la Torá parece indicar que comparten una conexión. Sin embargo, esa conexión es difícil de entender.

Sijot Kodesh - El tiempo de la guerra del Golfo - Shabat Parshat Bo - 4 de Shevat 5751 (1991)

1. La Parshá Bo posee una dimensión única. Los Parshiot que le preceden, Shemot y Vaerá, describen los preparativos para el éxodo de Egipto. La Parshá Beshalaj que viene después describe las secuelas del éxodo. La Redención en sí, sin embargo, se discute en una sola Parshá, la Parshá Bo.
De hecho, toda la Parshá gira en torno a la Redención. Incluso el comienzo de la Parshá (que describe la fase final de preparación para el éxodo, las últimas tres plagas) comparte una conexión directa con el éxodo, como lo demuestra la demanda expresada por los sirvientes del faraón de que permitiera a los judíos salir de Egipto.
De manera similar, la conclusión

Sijot Kodesh - El Rebe de Lubavitch habla sobre las virtudes del pueblo judío - Shabat Parshat Vaerá 26 de Tevet 5751 (1991)

1. El 24 de Tevet, iortzait (aniversario del fallecimiento) del Alter Rebe, generalmente cae en la semana de la Parshá Vaerá. Basándonos en el principio de que las festividades tienen una conexión con las secciones de la Torá leídas en ese mismo momento, podemos asumir que existe una conexión entre el iortzait del Alter Rebe y la Parshá Vaerá.
Esa conexión se puede ver en el segundo versículo de la lectura de la Torá que dice: “Y Me revelé a Abraham, a Itzjak y a Iaakov [los patriarcas (Rashi)] como Di-s, el Todopoderoso”. La palabra hebrea para Todopoderoso, ש-די, (Sha-Dai) es un acrónimo de

Sijot Kodesh - El Rebe de Lubavitch habla sobre las virtudes del pueblo judío - Shabat Parshat Shemot 19 de Tevet 5751 (1991)

1. La lectura de la Torá de esta semana comienza: “Estos son los nombres de los hijos de Israel que vienen a Egipto con Iaakov, cada uno con su familia”. Este versículo plantea varias preguntas: a) ¿Por qué el versículo usa el tiempo presente, “vienen”? El descenso de los judíos había tenido lugar cientos de años antes y, aparentemente, la palabra "vinieron" en tiempo pasado sería más apropiada. De hecho, en la Parshá Vaigash,

Sijot Kodesh - El Rebe de Lubavitch habla sobre la terrible Shoá y la situación de nuestra generación. 10 de Tevet y Shabat Parshat Vaieji 5751

1. La Parshá Vaieji[1] comienza con, “Y Iaakov vivió”[2] es la conclusión del Libro de Bereshit, el primer libro de la Torá[3]. Al final de esta parshá, es una costumbre judía[4] declarar, Jazak, Jazak, Venitjazek, ("Sé fuerte, sé fuerte y fortalezcámonos"). Esta declaración fortalece y alienta[5] al pueblo judío en todas sus preocupaciones. Con respecto a la continuación de la vida en curso, Iaakov es superior a los otros dos patriarcas, Abraham e Itzjak. Comentando la expresión del versículo, “Y Iaakov vivió”, el Talmud afirma[6] que “Iaakov, nuestro antepasado, no murió”. Luego de que surge una protesta ante esta declaración: "¿Fue en vano que fue elogiado en un discurso fúnebre, embalsamado y enterrado?", el Talmud responde:

Dona a Centro Leoded - Viene Mashíaj

Dona a través de Paypal al usuario vienemashiaj@gmail.com o haciendo click en el botón Donar