1. La parshá Behalotjá contiene un aspecto que no existe en relación a todas las demás parshiot de la Torá. Los dos versículos que comienzan con las palabras "Al partir el arca, Moshe decía, Levántate Hashem, que se dispersen Tus enemigos..." están rodeados por dos letras nun invertidas. Nuestros sabios explican que estos versículos pueden considerarse como otro libro más de la Torá. Según este cálculo, la Torá no se divide en cinco libros sino en siete libros, es decir, el Libro de Bamidbar se divide en tres libros a los que sumamos los otros cuatro libros de la Torá y así llegamos a siete. Por lo tanto, la porción de la Torá de esta semana incluye la lectura de tres de los siete libros de la Torá.
Esta idea plantea varias dificultades de comprensión:
Busca aquí sobre Mashíaj
Temas
- 10 de Shevat (31)
- Árabe (51)
- Baal Shem Tov (48)
- BaParshá (50)
- Bati Legani (21)
- Beit HaMikdash - El Gran Templo (67)
- Besorat HaGueula (61)
- Del 17 Tamuz a Tisha BeAv (55)
- Didan Notzaj (8)
- Dvar Maljut (112)
- El objetivo de la Creación (48)
- El siglo 16 en el pueblo judío (13)
- Elul (28)
- Enseñanzas de los Rebes (123)
- Fuentes Judaicas (202)
- Gog y Magog (16)
- Iemot HaMashíaj - La era mesiánica (43)
- Indicadores de Mashíaj (147)
- Januca (30)
- Lag BaOmer (18)
- Las naciones y los 7 Preceptos de Noé (13)
- Líbano (19)
- Maimónides (35)
- Mashíaj dentro nuestro (75)
- Mashíaj en la parshá de la semana (218)
- Mashiaj Semanal (95)
- Mashíaj y Ciencia (22)
- Noticias (7)
- Palabras del Rebe (587)
- Paz en Israel (68)
- Pequeñas historias (140)
- Pesaj (45)
- Preguntas sobre Mashiaj (29)
- Presentación (3)
- Propuestas (66)
- Purim (25)
- Rosh HaShaná-Iom Kipur (34)
- Sefirat HaOmer (9)
- Shavuot (25)
- Shlemut Haaretz (2)
- Sijot Kodesh (12)
- Sipurei Mashiaj (3)
- Siria (36)
- Sucot-Simjá Torá (20)
- Tejíat HaMetim (16)
- Terrorismo (43)
- Tu BiShevat (4)
- Video (170)
Viene Mashíaj - La única web en español sobre la llegada del Mashiaj. El objetivo de la vida, hacer de este mundo una morada para Di-s. La llegada del Mashiaj es uno de los 13 principios de fe del pueblo judío. El Rebe de Lubavitch ha anunciado lo inminente de este fenómeno y está en nuestras manos lograrlo. ¿Como? Estudiando sobre el Mashiaj y la Gueulá. Creada y editada por Centro Leoded - Jabad Argentina
יחי אדוננו מורנו ורבינו מלך המשיח לעולם ועד
_________________________________________________________
Mostrando entradas con la etiqueta Mashíaj en la parshá de la semana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mashíaj en la parshá de la semana. Mostrar todas las entradas
Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la parshá Behalotja 5751 (1991). Esta generación trae la Redención a todas las generaciones
Revelando a la Gueulá en la parshá Behalotja - ¿Quién me necesita?
Basado en el Rebe de Lubavitch en su obra Likutei Sijot, Tomo 38, Behalotja Sijá 1.
La parshá de esta semana abre con la orden Divina a Aharón HaCohen de encender el candelabro que se encuentra en el Mishkán (El templo armable y desarmable que se construyó en el desierto). Nuestros sabios, cuya mención sea para bendición, nos enseñan que esta orden fue dicha cuando Aharón se desmoralizó por no haber tenido el mérito de ser parte de la fiesta de inauguración del altar, al lado de los líderes de las tribus. Di-s aceptó el sentimiento de Aharón, que venía de su deseo de cumplir su función plenamente y por este motivo,
Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la parshá Nasó 5751 (1991) - Ya nos encontramos "en el momento en que el rey Mashíaj viene"
1. Hay muchos puntos de conexión entre este Shabat y la entrega de la Torá. En primer lugar, Shabat eleva y agrega una dimensión de plenitud a los días de la semana anterior; en este caso, aportando tal calidad a la festividad de Shavuot.
Además, hoy es el último de los días de Tashlumim para esta festividad. Tashlumim, que significa compensación (pues se realizaban las ofrendas que no se pudieron hacer durante Shavuot), también está relacionado con el concepto de perfección, es decir, estos días, y particularmente este último día, -porque "todo va de acuerdo a la conclusión"-, puede agregar perfección a la experiencia del tiempo de la entrega de la Torá. Y con certeza, esto es evidente cuando este último día cae en Shabat.
También se puede encontrar un punto de conexión en el nombre de la parshá de la Torá de esta semana: Nasó, que literalmente significa
Además, hoy es el último de los días de Tashlumim para esta festividad. Tashlumim, que significa compensación (pues se realizaban las ofrendas que no se pudieron hacer durante Shavuot), también está relacionado con el concepto de perfección, es decir, estos días, y particularmente este último día, -porque "todo va de acuerdo a la conclusión"-, puede agregar perfección a la experiencia del tiempo de la entrega de la Torá. Y con certeza, esto es evidente cuando este último día cae en Shabat.
También se puede encontrar un punto de conexión en el nombre de la parshá de la Torá de esta semana: Nasó, que literalmente significa
Revelando a la Gueulá en la parshá Nasó - Exilio y Redención en la "Sotá", la "mujer sospechada"
Basado en la conversación entre el Rebe de Lubavitch y el Rab. Mordejai Eliahu, durante su encuentro el 6 de Marjeshvan de 5752 (1991) y otras fuentes.
En el centro de la parshá de la semana, Nasó, se encuentra la sección que trata sobre la "Sotá", aquella mujer que era denunciada por su marido por una sospecha de adulterio y debía demostrar su inocencia por medio de la ingestión de las "aguas amargas". La sección de la Sotá abre con las palabras: "Háblale a los hijos de Israel y les dirás: Si la esposa de cualquier hombre "se atonta" y lo traiciona a él" (Bamidbar 5:12). Las palabras "se atonta" significa que se desvía del camino justo, del camino de la verdad, del camino del rey. Sin embargo, si esta es la intención del versículo, entonces,
Revelando a la Gueulá en Shavuot - ¿Tiempo de comer?
Basado en las palabras del Rebe de Lubavitch a los jasidim que regresaron de la "Tahalujá", la caminata a otras comunidades judías de Nueva York, para compartir Torá y alegría en la segunda noche de Shavuot del año 5751 (1991).
La festividad de Shavuot pareciera que es la festividad más desplazada a los márgenes de la conciencia judía. Sin mitzvot específicas o plegarias coloridas (como en la festividad de Sucot), sin preparativos febriles y generadores de nervios que se extienden varios días (como la festividad de Pesaj). Shavuot es una festividad tranquila y sin tensiones,
Revelando a la Gueulá en la parshá Bamidbar - La tranquilidad de la Redención
Basado en el Rebe de Lubavitch en su obra Torat Menajem, tercer tomo año 5751
¿Por qué la Torá se entregó exactamente en el desierto?
La Torá y también la Redención, infunde tranquilidad y paz incluso...¡en el desierto!
La parshá Bamidbar se lee siempre cerca de la festividad de Shavuot, la festividad de la entrega de la Torá. Son conocidas las palabras del "Shela" que existe una relación entre las parshiot de la Torá y el momento del año en que ellas son leídas, entonces, ¿Cuál es la relación entre la parshá Bamidbar y la entrega de la Torá?
Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la parshá Bamidbar 5751 (1991). Dejar de pensar como exiliados
1. Se habló muchas veces de que sumado al contenido general de las festividades, que es equivalente en todos los años, hay aprendizajes especiales que provienen de cuándo fueron fijados específicamente los días festivos de un año en particular, que enfatizan, aclaran y agregan fuerzas para cumplir con el mensaje general de las festividades en todos los años.
Este año es especial, ya que la festividad de Shavuot sigue directamente a Shabat y, por lo tanto, nuestro servicio espiritual de Shavuot se ve afectado por la influencia especial de Shabat. De hecho, no hay interrupción entre los dos y no hay espacio para llenar con asuntos mundanos. Además, esta continuidad de Santidad de tres días
Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en las parshiot Behar/Bejukotai 5751 - El mecanismo para recibir la Torá y al Mashíaj es la anulación del ego y la unidad
1. Rosh Jodesh Sivan
marca el día en que los hijos de Israel llegaron al Midbar Sinai,
el desierto de Sinai. Esta ubicación fue elegida por Di-s como el lugar apropiado
para la entrega de la Torá y, por lo tanto, inmediatamente después de llegar,
Moshe comenzó a prepararlos para recibir la Torá. Esta misma conexión entre el
lugar (Midbar Sinai) y el evento también se expresa en el hecho de que
la parshá Bamidbar se lee siempre antes de Shavuot.
Hay dos razones para
explicar la causa por la cual, la parshá Bamidbar siempre
se lee antes de Shavuot y
Descubriendo a la Gueulá en las parshiot Behar/Bejukotai - ¿El Mashíaj, en mérito de quién viene?
Basado en el Rebe de Lubavitch en su obra Likutei Sijot, Tomo 32, Sijá 1 Bejukotai
¿Cómo la Redención puede llegar, si aún no hicimos Teshuvá? Una importante moraleja que se aprende de una precisión gramática de Rashi
En las parshiot de esta semana, Behar y Bejukotai, se evalúa en gran medida el tema de la recompensa y castigo por el cumplimiento de las mitzvot, la mayor parte de la parshá Bejukotai describe con matices severos, las consecuencias amargas de la falta de cumplimiento de las mitzvot. Pero bajo la superficie, dentro un conjunto de versículos de
Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la parshá Emor 5751. Para acelerar la Redención debemos aumentar el estudio del Jasidismo
1. Ya hemos hablado
largamente el Shabat anterior sobre el hecho de que la palabra hebrea para
"Redención" (Gueulá) está compuesta de la palabra
"exilio" (gola) con la adición de la letra Alef.
En ese momento explicamos dos consecuencias de esta relación entre la
palabra gola y Gueulá.
En primer lugar, la
transformación de gola a Gueulá se hace
mediante la inserción de la letra Alef, que representa a Di-s. Esto
muestra que la Redención no significa el desmantelamiento y la disolución del
exilio, sino más bien la "inserción" y la revelación de Di-s dentro
del exilio. La Gueulá ocurre por
Revelando a la Gueulá en la parshá Emor - La cuenta del Omer en la Redención
Basado en el Rebe de Lubavitch en su obra Likutei Sijot, Tomo 1, parshat Emor
Si el Mashíaj viene en el medio de la Cuenta del Omer, ¿acaso, debemos seguir diciendo la bendición? Explicación innovadora del Rebe sobre la importancia de la Cuenta
La mitzvá de Sefirat HaOmer que estamos cumpliendo estos días, cada noche, es una de las tantas mitzvot que aparecen en la parshá de la semana denominada Emor.
Todo niño conoce la famosa regla sobre quien se olvida un día de la Cuenta del Omer, sigue contando, pero sin decir
Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en las parshiot Ajarei Mot/Kedoshim 5751. El trabajo requerido para traer al Mashíaj
1. Tal como venimos hablando las últimas semanas, a cada momento debemos esperar la llegada de Mashíaj. De hecho, esto se refleja en la ley de la Torá que enseñan nuestros sabios: "Una persona que jura no beber vino el día que llega el Mashíaj, tiene prohibido beber vino para siempre". Por lo tanto, es necesario centrar nuestra atención en lo que debe hacer cada judío, para producir la llegada de la Redención.
En ese contexto, es digno de detenerse en el nombre hebreo de la Redención: גאולה Gueulá. Este nombre nos enseña una lección importante: La diferencia entre Gueulá (גאולה) y Gola (גולה, "exilio") es una letra, la Alef, que es una referencia a
Revelando a la Gueulá en las parshiot Ajarei Mot/Kedoshim - Saber amar
Basado en el Rebe de Lubavitch en su libro Likutei Sijot Tomo 17, Parshá Kedoshim, Sijá 2
En las parshiot de esta semana, "Ajarei Mot-Kedoshim", aparece uno de los preceptos más elementales de toda la Torá y del jasidismo en particular: Amor al Prójimo (Ahavat Israel). Todos sabemos repetir un sinfín de maravillosas historias sobre este tema. Desde pequeños nos inculcaron que el amor al prójimo es la base de toda la Torá y también del jasidismo. El problema es que, en realidad, no siempre es así… No siempre sentimos por el prójimo el mismo amor que
Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en las parshiot Tazría/Metzorá 5751. El camino directo para la llegada del Mashíaj
1. Este es un momento en el que cada judío está obligado a hacer todo lo que depende de él para lograr la llegada del Mashíaj de inmediato debido a que "Todos los plazos señalados para la llegada del Mashíaj han vencido". Esto es una realidad concreta en este tiempo presente luego de haber concluido el mes de Nisan y con total seguridad que enseguida y de inmediato, el Mashíaj viene y cada uno lo señalará con su dedo y dirá: "He aquí, que éste, el Mashíaj viene", hasta tal punto que ya vino, expresado en tiempo pasado.
Estos conceptos, la inminencia de la llegada de Mashíaj y la responsabilidad de cada judío de actuar para concretar el hecho, están relacionados con la
Estos conceptos, la inminencia de la llegada de Mashíaj y la responsabilidad de cada judío de actuar para concretar el hecho, están relacionados con la
Revelando a la Gueulá en las parshiot Tazría - Metzorá. Una discusión en el tribunal celestial
Basado en el Rebe de Lubavitch en su libro Likutei Sijot Tomo 12 parshá Tazría Alef
¿Cómo es posible que en el tribunal celestial había opiniones divididas sobre el Santo Bendito Sea Él? ¿Qué determinó Raba bar Najmani? Un enfoque innovador del Jasidismo sobre una famosa discusión talmúdica
Un ciclista llegó a las puertas del Gan Edén. Un ángel le preguntó: ¿Hiciste algo especial en tu vida por lo que llegaste a ingresar al Gan Edén? "Si, una vez viajaba por la ruta y vi a un grupo de ciclistas rudos que
Un ciclista llegó a las puertas del Gan Edén. Un ángel le preguntó: ¿Hiciste algo especial en tu vida por lo que llegaste a ingresar al Gan Edén? "Si, una vez viajaba por la ruta y vi a un grupo de ciclistas rudos que
Dvar Maljut Extra - Ajaron Shel Pesaj - Los mensajes semanales del Rebe de Lubavitch sobre la inminente llegada del Mashíaj
1. Este año, la festividad de Pesaj posee una dimensión única porque el primer día de Pesaj y, por lo tanto, el último día de Pesaj (en la diáspora) cae en Shabat. La forma en que cae Pesaj este año, también le otorga una propiedad especial a la Parshá Shemini, produce que esta parshá sea leída ocho veces (esto incluye las lecturas de 3 tardes de Shabat, 2 veces lunes y 2 veces jueves y finalmente Shabat por la mañana) durante un período de tres semanas. Hay un refrán popular que dice: "Shemini Shemoná Shemená", cuando la parshá Shemini se lee Shemoná (ocho) veces, será un año Shemená (abundante)".
Shemini significa "octavo", mientras que, en contraste, el orden natural está compuesto de un ciclo de siete. Incluso Shabat, el séptimo día, se asocia con un sentido de perfección y
Shemini significa "octavo", mientras que, en contraste, el orden natural está compuesto de un ciclo de siete. Incluso Shabat, el séptimo día, se asocia con un sentido de perfección y
Revelando a la Gueulá en la parshá Tzav - El gran milagro
Basado en el Rebe de Lubavitch en su libro Likutei Sijot Tomo 12 Shabat HaGadol
¿Cuál fue el milagro tan "gadol" (grande) que sucedió en este Shabat?
¿Cuál es la relación entre Shabat HaGadol, la parshá Tzav y la llegada del Mashíaj?
El milagro de "Quien golpea a Egipto con sus propios primogénitos", la guerra de egipcios contra egipcios simboliza la cúspide de la transformación de la oscuridad en luz, una cosa que sucedió en el pasado en los "días de entrenamiento" y ocurrirá a la perfección en el tiempo de la Redención.
Este Shabat es nombrado por boca de toda el pueblo "Shabat HaGadol",
Revelando a la Gueulá en la parshá Vaikrá - La sal de la Redención
Basado en el Rebe de Lubavitch en su libro Sefer HaSijot 5749 parshat Vaikrá, en su explicación sobre Likutei Torá del Maamar "Lo Tashbit Melaj" (Que no falte sal nunca).
¿Por qué la Torá ordena salar a todas las ofrendas? La sal representa la unión de dos opuestos, una cuestión exigida en la tarea de cada judío y llegará a su perfección con la Redención verdadera y completa.
La parshá de la semana, Vaikrá, inicia uno nuevo libro de la Torá denominado por nuestros sabios "Torat Cohanim". Este libro se dedica
Revelando a la Gueulá en las parshiot Vaiakel/Pekudei - Una casa celestial y una casa terrenal
Basado en el Rebe de Lubavitch en su libro Likutei Sijot Tomo 1, parshá Pikudei y Tomo 16, parshá Pikudei 3
¿Por qué la Torá repite dos veces el relato del Mishkán (templo que se construyó en el desierto)?
En las secciones anteriores de la Torá se trata sobre el Mishkán espiritual, mientras que en nuestra parshá se habla del Mishkán físico,
Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la parshá Vaiakel 5752. Los judíos se reúnen en la Tierra de Israel como preparación a la Redención
![]() |
Dona a Centro Leoded - Viene Mashíaj
Dona a través de Paypal al usuario centroleoded@gmail.com o haciendo click en el botón Donar
¡Nuevo libro! Click aquí
¡ Ayuda y dona por PayPal !
Colabora con Centro Leoded en la difusión de Mashíaj y Gueulá en español. Dona al usuario centroleoded@gmail.com o haz click aquí en la imagen
Los siete libros de Mashíaj
Síguenos en Twitter
Seguinos en Facebook
Seguinos en YouTube
Los 10 artículos más leídos
-
Cuando meditamos en las fuentes de la Torá, distinguimos que los conceptos Mashiaj y Era Mesiánica, tienen relación directa con las ba...
-
Maimónides escribió, dentro de su comentario a la Mishná, en el tratado de Sanhedrín, una serie de principios y fundamentos de la fe jud...
-
Mashiaj es la palabra hebrea que significa Mesías. En español, la palabra Mesías se utiliza generalmente como "salvador" , pero ...
-
Una Palabra que Expresa la Unidad Esencial.La palabra hebrea ejad, "uno", es la más importante del versículo (Deuteronomio 6:4): O...
-
Desde el tiempo del Rambam (Maimónides), ha sido imposible de analizar el asunto de Mashiaj y la Era de la Redención sin la referencia di...
-
El hueso "Luz" de acuerdo a nuestros sabios z"l es un hueso a partir del cual se reconstruirá de nuevo el cuerpo en Teji...
-
Vivimos ante una gran cantidad de pronosticadores y pensadores que pretenden identificar cierta información del judaísmo con los sucesos c...
-
“ Se agacha, se acuesta como un león, y cual leona ¿quién lo levantará ?” (Bamidbar 24:9). El midrash dice (Bereshit Rabá 98:7) “ Se agach...
-
Portada del libro Majmedei Eretz Traducción libre de un fragmento del libro Majmedei Eretz del cabalista Rabi Jaim Gad Adani. El nombre...
-
La Parshá Metzorá, habla de las leyes del fenómeno de "tzaraat". Se trata de una persona afectada por heridas y cambios en l...