Viene Mashíaj - La única web en español sobre la llegada del Mashiaj. El objetivo de la vida, hacer de este mundo una morada para Di-s. La llegada del Mashiaj es uno de los 13 principios de fe del pueblo judío. El Rebe de Lubavitch ha anunciado lo inminente de este fenómeno y está en nuestras manos lograrlo. ¿Como? Estudiando sobre el Mashiaj y la Gueulá. Creada y editada por Centro Leoded - Jabad Argentina
יחי אדוננו מורנו ורבינו מלך המשיח לעולם ועד
_________________________________________________________
Mostrando entradas con la etiqueta Palabras del Rebe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palabras del Rebe. Mostrar todas las entradas

Dvar Maljut Extra - 15 de Sivan 5751 - Tercer día de la Parshá Behalotja - La virtud del número tres en la Redención. #NUEVO

1. En el tercer día de la semana de la Parshá Behalotja está muy enfatizada la novedad de dicha Parshá:
En la Parshá Behalotja, que es la tercera del libro Bamidbar, se encuentra la Parshá "Vaieí binsoa arón", Siempre que el arca emprendía viaje…”,  que es "considerada un libro importante (independiente) en sí mismo", por lo tanto, son enumerados "siete libros de la Torá", por cuanto que "esta Parshá (Vaieí binsoa) es un libro independiente, por lo tanto,

Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la parshá Behalotja 5751 (1991). Esta generación trae la Redención a todas las generaciones

1. La parshá Behalotjá contiene un aspecto que no existe en relación a todas las demás parshiot de la Torá. Los dos versículos que comienzan con las palabras "Al partir el arca, Moshe decía, Levántate Hashem, que se dispersen Tus enemigos..." están rodeados por dos letras nun invertidas. Nuestros sabios explican que estos versículos pueden considerarse como otro libro más de la Torá. Según este cálculo, la Torá no se divide en cinco libros sino en siete libros, es decir, el Libro de Bamidbar se divide en tres libros a los que sumamos los otros cuatro libros de la Torá y así llegamos a siete. Por lo tanto, la porción de la Torá de esta semana incluye la lectura de tres de los siete libros de la Torá.
Esta idea plantea varias dificultades de comprensión:

La noticia de la llegada del Mashíaj, Behalotja, 19 de Sivan 5751 - 1 de Junio de 1991

El tema principal de este Farbrenguen de Shabat, fue el encendido de la Menorá en el Templo, que se describe en el versículo inicial de la sección de la Torá de la semana con las palabras "cuando enciendas las luminarias". Rashi explica que la redacción del versículo connota que el encendido de las luminarias debe ser de una manera que "la llama se eleva por sí misma", es decir, las llamas deben poder elevarse por sí mismas sin más ayuda de quien las enciende. El Rebe ve esto como una enseñanza en nuestro servicio Divino: Debemos ser como las luminarias que pueden brillar solas sin necesidad de ser nutridas por otros y luego aplicar esto a nuestro tiempo y edad especiales:

Todo esto recibe un énfasis adicional en las últimas generaciones, [descritas como] “los talones” y los talones de los talones de Mashíaj, en particular en nuestra generación, la última del exilio … justamente el talón del pie, la generación más baja, tiene el poder de

Revelando a la Gueulá en la parshá Behalotja - ¿Quién me necesita?

Basado en el Rebe de Lubavitch en su obra Likutei Sijot, Tomo 38, Behalotja Sijá 1.
La parshá de esta semana abre con la orden Divina a Aharón HaCohen de encender el candelabro que se encuentra en el Mishkán (El templo armable y desarmable que se construyó en el desierto). Nuestros sabios, cuya mención sea para bendición, nos enseñan que esta orden fue dicha cuando Aharón se desmoralizó por no haber tenido el mérito de ser parte de la fiesta de inauguración del altar, al lado de los líderes de las tribus. Di-s aceptó el sentimiento de Aharón, que venía de su deseo de cumplir su función plenamente y por este motivo,

Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la parshá Nasó 5751 (1991) - Ya nos encontramos "en el momento en que el rey Mashíaj viene"

1. Hay muchos puntos de conexión entre este Shabat y la entrega de la Torá. En primer lugar, Shabat eleva y agrega una dimensión de plenitud a los días de la semana anterior; en este caso, aportando tal calidad a la festividad de Shavuot.
Además, hoy es el último de los días de Tashlumim para esta festividad. Tashlumim, que significa compensación (pues se realizaban las ofrendas que no se pudieron hacer durante Shavuot), también está relacionado con el concepto de perfección, es decir, estos días, y particularmente este último día, -porque "todo va de acuerdo a la conclusión"-, puede agregar perfección a la experiencia del tiempo de la entrega de la Torá. Y con certeza, esto es evidente cuando este último día cae en Shabat.
También se puede encontrar un punto de conexión en el nombre de la parshá de la Torá de esta semana: Nasó, que literalmente significa

Revelando a la Gueulá en la parshá Nasó - Exilio y Redención en la "Sotá", la "mujer sospechada"

Basado en la conversación entre el Rebe de Lubavitch y el Rab. Mordejai Eliahu, durante su encuentro el 6 de Marjeshvan de 5752 (1991) y otras fuentes.
En el centro de la parshá de la semana, Nasó, se encuentra la sección que trata sobre la "Sotá", aquella mujer que era denunciada por su marido por una sospecha de adulterio y debía demostrar su inocencia por medio de la ingestión de las "aguas amargas". La sección de la Sotá abre con las palabras: "Háblale a los hijos de Israel y les dirás: Si la esposa de cualquier hombre "se atonta" y lo traiciona a él" (Bamidbar 5:12). Las palabras "se atonta" significa que se desvía del camino justo, del camino de la verdad, del camino del rey. Sin embargo, si esta es la intención del versículo, entonces,

La noticia de la llegada del Mashíaj, Parshat Nasó, 12 de Sivan 5751 - 25 de Mayo de 1991

Se habló muchas veces, que de acuerdo a todas las señales emitidas por nuestros Sabios, en relación al final de los días, (sumado a la declaración general en el tiempo de la Guemará sobre que “se vencieron todos los plazos”[1]) esta generación es la última del exilio y la primera generación de la Redención. La Honorable Santidad de mi maestro y suegro, el Rebe, líder de nuestra generación, testificó en consecuencia, en relación a su conocido anuncio “La Teshuvá inmediata [traerá] la Redención inmediata”[2], que en sus días (hace decenas de años) se culminaron todos los aspectos del servicio espiritual, se debían sólo “lustrar los botones”[3] y estar listos para darle la bienvenida a nuestro justo Mashíaj[4].
Cuánto más debe ser este asunto,

Revelando a la Gueulá en Shavuot - ¿Tiempo de comer?

Basado en las palabras del Rebe de Lubavitch a los jasidim que regresaron de la "Tahalujá", la caminata a otras comunidades judías de Nueva York, para compartir Torá y alegría en la segunda noche de Shavuot del año 5751 (1991).
La festividad de Shavuot pareciera que es la festividad más desplazada a los márgenes de la conciencia judía. Sin mitzvot específicas o plegarias coloridas (como en la festividad de Sucot), sin preparativos febriles y generadores de nervios que se extienden varios días (como la festividad de Pesaj). Shavuot es una festividad tranquila y sin tensiones,

Dvar Maljut Extra - El Rebe enseña en Shavuot 5751 (1991): "Una nueva Torá saldrá de Mí", la revelación total del conocimiento Divino

Adaptación del Kuntres Beinian Torá Jadashá Meiti Tetzé, Segundo día de Jag HaShavuot 5751 (1991).
Sobre el contenido de la innovación de la Torá en el futuro por venir, encontramos dos explicaciones:
a) La revelación de los motivos y secretos de la Torá ocultos, que no podemos acceder a ellos de ninguna forma en este tiempo, tal como explica el Alter Rebe en

Dvar Maljut Extra - Segunda noche de Shavuot 5751 - A la comunidad que regresó de la "Tahaluja" #NUEVO

1- (En cada Iom Tov hay una discusión de los sabios, sobre si el día es todo para Di-s o todo para ustedes). Con respecto a la festividad de Shavuot dijeron nuestros sabios: Todos reconocen que necesitamos que sea también para ustedes. ¿Por qué motivo? Es el día en que se entregó la Torá. La explicación de las palabras "para ustedes" es que "se alegre este día con comida y con bebida".
Como es sabido, la novedad de Shavuot ("Es el día en que se entregó la Torá"), es la conexión de la Divinidad con el cuerpo material de un judío ("para ustedes") y con

Dvar Maljut Extra - Palabras del Rebe de Lubavitch el 28 de Iar, 5751 (1991), Convención de mujeres de Jabad

Como preparación para la conmemoración de la entrega de la Torá, es costumbre celebrar cada año esta Convención de mujeres judías.
En nuestro caso, luego del Shabat en el que se bendijo el mes de Sivan y en particular, que en la plegaria de la noche de este día, comienza la víspera de Rosh Jodesh Sivan, siendo mañana Rosh Jodesh Sivan y luego los tres días de limitación que nos llevarán hasta el "tiempo de la entrega de nuestra Torá" mismo.
La Torá fue entregada a todo el pueblo judío. Además, como es obvio del versículo“La Torá que Moshé nos ordenó es la herencia de la congregación de Iaakov”, la Torá se entrega como herencia a cada miembro del pueblo judío, es decir, a todos los descendientes de los Patriarcas, 

Revelando a la Gueulá en la parshá Bamidbar - La tranquilidad de la Redención

Basado en el Rebe de Lubavitch en su obra Torat Menajem, tercer tomo año 5751

¿Por qué la Torá se entregó exactamente en el desierto?
La Torá y también la Redención, infunde tranquilidad y paz incluso...¡en el desierto!
La parshá Bamidbar se lee siempre cerca de la festividad de Shavuot, la festividad de la entrega de la Torá. Son conocidas las palabras del "Shela" que existe una relación entre las parshiot de la Torá y el momento del año en que ellas son leídas, entonces, ¿Cuál es la relación entre la parshá Bamidbar y la entrega de la Torá? 

Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la parshá Bamidbar 5751 (1991). Dejar de pensar como exiliados

1. Se habló muchas veces de que sumado al contenido general de las festividades, que es equivalente en todos los años, hay aprendizajes especiales que provienen de cuándo fueron fijados específicamente los días festivos de un año en particular, que enfatizan, aclaran y agregan fuerzas para cumplir con el mensaje general de las festividades en todos los años.
Este año es especial, ya que la festividad de Shavuot sigue directamente a Shabat y, por lo tanto, nuestro servicio espiritual de Shavuot se ve afectado por la influencia especial de Shabat. De hecho, no hay interrupción entre los dos y no hay espacio para llenar con asuntos mundanos. Además, esta continuidad de Santidad de tres días

Dvar Maljut Extra - Lag BaOmer 18 de Iar, 5751 - Rabi Shimon bar Iojai y la Redención verdadera y completa

1. Hoy es un día de festividad y alegría, ya que Rabí Shimon bar Iojai proclamó que Lag BaOmer es su día de celebración. El poder de este día se refleja en la famosa historia de un gran sabio, alumno de Rabí Itzjak Luria, el "Arizal", que estaba tan profundamente afectado por el dolor por la destrucción del Beit HaMikdash que recitaba la plegaria de la tarde de Tisha BeAv, denominada Najem, todos los días, incluso en Shabat y festividades Sin embargo, cuando recitó esta oración en Lag BaOmer, Rabi Shimon bar Iojai protestó al Arizal:

Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en las parshiot Behar/Bejukotai 5751 - El mecanismo para recibir la Torá y al Mashíaj es la anulación del ego y la unidad

1. Rosh Jodesh Sivan marca el día en que los hijos de Israel llegaron al Midbar Sinai, el desierto de Sinai. Esta ubicación fue elegida por Di-s como el lugar apropiado para la entrega de la Torá y, por lo tanto, inmediatamente después de llegar, Moshe comenzó a prepararlos para recibir la Torá. Esta misma conexión entre el lugar (Midbar Sinai) y el evento también se expresa en el hecho de que la parshá Bamidbar se lee siempre antes de Shavuot.
Hay dos razones para explicar la causa por la cual, la parshá Bamidbar siempre se lee antes de Shavuot y

Descubriendo a la Gueulá en las parshiot Behar/Bejukotai - ¿El Mashíaj, en mérito de quién viene?

Basado en el Rebe de Lubavitch en su obra Likutei Sijot, Tomo 32, Sijá 1 Bejukotai
¿Cómo la Redención puede llegar, si aún no hicimos Teshuvá? Una importante moraleja que se aprende de una precisión gramática de Rashi
En las parshiot de esta semana, Behar y Bejukotai, se evalúa en gran medida el tema de la recompensa y castigo por el cumplimiento de las mitzvot, la mayor parte de la parshá Bejukotai describe con matices severos, las consecuencias amargas de la falta de cumplimiento de las mitzvot. Pero bajo la superficie, dentro un conjunto de versículos de

Pesaj Sheni - Palabras del Rebe el gran día 15 de iar de 5751 (1991) (Video subtitulado en español)


En el vídeo de este día tan especial, el Rebe de Lubavitch habla de la similitud de Pesaj Sheni con la tan esperada llegada del Mashíaj. Pesaj Sheni recuerda que

Dvar Maljut Extra - 15 de Iar 5751, luego de la plegaria de Minjá - La Redención en Pesaj Sheni #Nuevo

Hoy es el día quince del mes, el día en que la luna está llena, es decir, el día en que todos los aspectos del mes brillan de manera perfecta. El nombre hebreo del mes de Iar es Ziv, que significa "resplandor". Así, el brillo completo de este mes refleja una revelación perfecta.
Esta revelación perfecta, a su vez, impregna a todos los aspectos del mes, incluso a los asuntos mundanos asociados con él. Y así, al describir algo que ocurrió en este mes, diremos que tuvo lugar en el mes de Ziv, un mes de revelación.
Esta revelación permitirá que cada judío cumpla el propósito de su Creación, el

Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la parshá Emor 5751. Para acelerar la Redención debemos aumentar el estudio del Jasidismo

1. Ya hemos hablado largamente el Shabat anterior sobre el hecho de que la palabra hebrea para "Redención" (Gueulá) está compuesta de la palabra "exilio" (gola) con la adición de la letra Alef. En ese momento explicamos dos consecuencias de esta relación entre la palabra gola Gueulá.
En primer lugar, la transformación de gola a Gueulá se hace mediante la inserción de la letra Alef, que representa a Di-s. Esto muestra que la Redención no significa el desmantelamiento y la disolución del exilio, sino más bien la "inserción" y la revelación de Di-s dentro del exilio. La Gueulá ocurre por

La noticia de la Redención, parshat Emor - 20 de Iar 5751 - 4 de Mayo de 1991

En este Farbrenguen de la Parshá Emor, el Rebe continuó el análisis de la semana anterior sobre qué es la Redención. El tema principal fue: ¿Qué es exactamente esta letra "Alef" que debe incorporarse a "gola", convirtiéndose así en "Gueula?". El Rebe ofreció dos explicaciones adicionales sobre la "Alef", definiendo así la Redención como un proceso triple de revelación de la Divinidad en el mundo:

Dona a Centro Leoded - Viene Mashíaj

Dona a través de Paypal al usuario centroleoded@gmail.com o haciendo click en el botón Donar