Viene Mashíaj - La única web en español sobre la llegada del Mashiaj. El objetivo de la vida, hacer de este mundo una morada para Di-s. La llegada del Mashiaj es uno de los 13 principios de fe del pueblo judío. El Rebe de Lubavitch ha anunciado lo inminente de este fenómeno y está en nuestras manos lograrlo. ¿Como? Estudiando sobre el Mashiaj y la Gueulá. Creada y editada por Centro Leoded - Jabad Argentina
יחי אדוננו מורנו ורבינו מלך המשיח לעולם ועד
_________________________________________________________
Mostrando entradas con la etiqueta Palabras del Rebe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palabras del Rebe. Mostrar todas las entradas

Rosh Jodesh Elul y el profeta Jagai: No tengas vergüenza de decir que el Mashíaj ya viene

Traducción libre de una conferencia del Rebe de Lubavitch de Rosh Jodesh Elul del año 5740, 1980 para el calendario común.
1-Buscando donde está escrito en el Tanaj alguna referencia a Rosh Jodesh Elul (inicio del mes de Elul), pues no hay nada que no esté insinuado en la Torá escrita (y sobre esto está construida la Torá oral), encontramos en las enseñanzas de los sabios de las últimas generaciones, que Rosh Jodesh Elul está mencionado en los profetas finales del Tanaj: Zejariá, Jagai y Malají. En la profecía de Jagai al principio del libro dice:

La noticia de la llegada del Mashíaj, Reé, 30 de Menajem Av 5751 - 10 de Agosto de 1991 (Parte 2)

La relación de nuestro tiempo con la Redención se basa no solo en el concepto de que "lo esperaré a él [al Mashíaj] cada día, que venga"[1], y en particular, [en el hecho en que estamos] luego de que "se vencieron todos los plazos"[2] y hemos completado todos los factores del servicio espiritual [necesarios para la Redención] (como se habló muchas veces), sino también en el hecho de que nos hallamos en un año especial cuyas letras son las iniciales de: "Será un año en el que Les mostraré maravillas", porque "como en los días de tu salida de Egipto, Les mostraré maravillas".
De hecho, ya vieron en la práctica

Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la Parshá Reé 5751 - Difundir que Di-s dice por medio de sus profetas: Vean la bendición de la Redención

1. La Parshá Reé siempre se lee en un momento asociado al mes de Elul, en la mayoría de los años en el Shabat que se bendice al mes de Elul o el primer día de Rosh Jodesh Elul como en el presente año. En un análisis superficial, Elul y Reé parecen representar dos conceptos opuestos. Elul אלול es un acrónimo de las palabras del versículo אני לדודי ודודי לי "Ani Ledodi Vedodi Li", "Yo soy de mi Amado y mi Amado es mío", y por lo tanto representa el servicio espiritual realizado por un judío desde su propia iniciativa. Y es este servicio, el que despierta una

Revelando a la Gueulá en la parshá Reé - Las clases de sustitutos

Basado en el Rebe de Lubavitch en su obra Likutei Sijot, Tomo 19, Sijá Reé Alef. La parshá Reé comienza con las palabras: "Mira, Yo pongo frente a ustedes hoy bendición y maldición" (Devarim 11:26). Moshe, nuestro maestro, se dirige a todo el conjunto del pueblo de Israel y les transmite las palabras de Di-s, pero el final del versículo "golpea al oído" la palabra "maldición"! ¿Desde cuándo

Parshat Reé. 35 años de la invasión de Irak a Kuwait. El comienzo del anuncio de la llegada del Mashíaj

Tel Aviv 1991.Los misiles de defensa Patriot frente a los Scud
En agosto de 1990 el ejército iraquí invadió a su vecina Kuwait, precipitando al mundo entero al desconcierto, y amenazando iniciar "La Madre de todas las guerras". Los líderes mundiales reconocieron que la locura de Saddam Hussein no conocía límites. El peligro era enorme. Hussein amenazó con que si los Estados Unidos se inmiscuían, bombardearía Israel hasta demolerla. En Israel, los judíos comenzaron a preocuparse por sus vidas. ¡Parecía que nada podría detener el ímpetu de los sucesos que conducen a la guerra!.

Dvar Maljut Extra - Charla del Rebe de Lubavitch en la Parshá Ekev - Día Miércoles 20 de Menajem Av 5751 (1991)

20 de Menajem Av 5751
Luego de las plegarias de Minja y Arvit
1-Estamos luego de la culminación de las veinticuatro horas del cuarto día de la Parshá Ekev, basados en la división de la Parshá de la semana en siete secciones acordes a los días de la semana, pues sumado a la relación entre toda la Parshá a todos los días de la semana, hay en cada día una enseñanza especial de la sección de la Parshá correspondiente en especial a ese día. Y en nuestro caso, el cuarto día de la semana, está relacionado con la cuarta sección de la Parshá y cuanto más nos acercamos al final del día,

Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la parshá Ekev 5751 - Es claro, que de inmediato, realmente, debe venir la Redención

1. Este Shabat es el Shabat que se bendice el mes de Elul. Elul es el último mes del año y por lo tanto, ha sido consagrado como un mes de balance del alma, en cuanto a la tarea espiritual del año que culmina. La conexión con la totalidad de nuestro servicio a Di-s se alude en el nombre de Elul por sus letras hebreas (אלול), explicadas como las siglas de las palabras del versículo hebreo אני לדודי ודודי לי "Ani ledodi vedodi li", que significa “Yo, para mi Amado y mi Amado es mío", enfatizando así la conexión entre

La noticia de la llegada del Mashíaj, Ekev, 23 de Menajem Av 5751 - 3 de Agosto de 1991

En el último Shabat de cada mes se dice una bendición especial para el mes siguiente antes de la oración de Musaf, este Shabat es llamado "Shabat Mevarjim" (literalmente, "el Shabat cuando bendecimos"). Este Farbrenguen tuvo lugar en el “Shabat Mevarjim” del último mes del año - Elul. El mes de Elul, siendo el último del año, es un mes dedicado a la evaluación del servicio Divino personal a lo largo del año que culmina. El tema del Farbrenguen fue la naturaleza de este balance espiritual en nuestro tiempo, en el umbral de la Redención. Siguiendo la descripción de lo que debería ser el carácter del balance personal de cada judío, el Rebe pasó a "hacer un balance" con Di-s:
 El tema oportuno ahora, es la Redención verdadera y completa. Como se habló varias veces, y en especial, recientemente, por cuanto que "lo esperaré a él [al Mashíaj] cada día que venga"[1] y de acuerdo a todas las señales "he aquí, que éste, (el Mashíaj) viene"[2], por lo tanto, nos ocupamos todo el tiempo con el pensamiento y con el habla, de la Redención, buscamos conectar

Revelando a la Gueulá en la parshá Ekev - La enfermedad del exilio

Basado en el Rebe de Lubavitch en su obra Likutei Sijot, Tomo 2, Ekev y en Torat Menajem 5716, Ekev
El exilio en el que nos encontramos es definitivamente una enfermedad dura y triste pero es conocida la enseñanza de los sabios: "El diagnóstico de la enfermedad es la mitad de la curación". Cuando sabemos con claridad la causa del exilio/enfermedad, podremos curarlo con facilidad.
En la parshá de la semana, Ekev, Moshe, nuestro maestro, continúa la descripción de los acontecimientos que atravesaron los hijos de Israel durante

Dvar Maljut Extra - Charla del Rebe de Lubavitch en la Parshá Vaetjanan - Día miércoles 13 de Menajem Av 5751 (1991)

Charla del Rebe a los niños y niñas de las colonias de verano
1-Luego de la plegaria de Minja, dijeron los 12 versículos y enseñanzas de los sabios y luego cantaron "We want Moshiach now".
2-Nos hallamos en un encuentro de niños de Israel que crecen y se educan en un estilo de vida judío y constituyen un modelo viviente para todos los niños de Israel.
En especial, para niños que no merecieron aún vivir una vida de judaísmo, por diversas causas que no dependen de ellos, sino como consecuencia de que viven en un rincón apartado del mundo, adonde por el momento, no llegó allí (como tendría que ser) la luz del judaísmo, por lo tanto

Dvar Maljut Extra - Charla del Rebe de Lubavitch - Día lunes de la Parshá Vaetjanan - 11 de Menajem Av 5751

1-Toda cuestión en la vida del judío tiene que recordarle alguna insinuación o relación o concepto similar en la Torá.
En nuestro caso, al haber llegado al día once del mes, se explícita y se enfatiza mucho la insinuación, por cuanto que recordamos de inmediato al "once" explícito en la Torá escrita: "Once días desde Joreb...", y por lo tanto, esto evoca al concepto integral de la Entrega de la Torá, "el día que estuviste frente a Di-s, tu Di-s en Joreb". Es más, tampoco hay necesidad de recordarle al judío el día de la Entrega de la Torá en Joreb, por cuanto que

Dvar Maljut Extra - Charla del Rebe de Lubavitch en Parshat Vaetjanan - 10 de Menajem Av 5751

1-Estamos en el ayuno de Tisha BeAv desplazado al 10 de Menajem Av, y en este día 10 de Menajem mismo estamos luego de la plegaria de Minja en la que dijimos la plegaria de "Najem". Uno de los motivos por el cual decimos "Najem" en la plegaria de Minja solamente, es, porque el nacimiento de nuestro justo Mashíaj en Tisha BeAv fue en el momento de Minja (por la tarde), por lo tanto, fue fijada la plegaria de "Najem" en la plegaria de Minja de Tisha BeAv. Y por cuanto que decimos en la mayoría de los años "Najem" en la plegaria de Minjá del ayuno de Tisha BeAv, hacemos esto también en los años en los cuales Tisha BeAv cae en Shabat, como fue fijado este año (5751 - Será un año en que Les mostraré maravillas), pues entonces se posterga el ayuno hacia el día siguiente (10 de Menajem Av), a pesar de que el nacimiento de nuestro justo Mashíaj fue ya en el día previo (Tisha BeAv).

2- En más detalle:

Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la parshá Vaetjanan 5751 - Probar el "sin límite" de la Era de la Redención

1. Las
Haftarot (lectura de los profetas posterior a la de la Torá) de los siete Shabatot de consuelo que comienzan luego de Tisha BeAv fueron elegidas e instituidas de acuerdo al contenido del calendario y los sucesos ocurridos. Por lo tanto, contrastan con las Haftarot leídas a lo largo del año que están directamente relacionadas con el contenido de las lecturas de la Torá que se leen cada semana. Sin embargo, incluso en estos Shabatot, hay una conexión con la lectura semanal de la Torá, porque, como explica el "Shela", Rabí Ieshaiahu Horowitz (1555-1630), "las fechas y festividades del año tienen una conexión con las partes de la Torá que caen en esos momentos". La Haftará de esta semana comienza

La noticia de la llegada del Mashíaj, Vaetjanan, 16 de Menajem Av 5751 - 27 de Julio de 1991

Se habló muchas veces en la última época, que de acuerdo a todas las señales, nos hallamos en "el año en que el Rey Mashíaj se revela"[1] (Además del cálculo de que estamos en la víspera de Shabat, después del mediodía, que comenzó en el año 5751[2]). Estas señales están insinuadas en el acrónimo de este año (que se difundió a todo Israel), "Será un año en el que Les mostraré maravillas", en particular, porque en el transcurso de este año vieron (y seguirán viendo) muchos acontecimientos que son "maravillas". Además, cada una de estas maravillas podría describirse como una "maravilla" incluso en relación

Revelando a la Gueulá en la parshá Vaetjanan - ¡No hay nada fuera de Él!

Basado en el Alter Rebe en su libro Tania, Shaar HaIjud veHaEmuná capítulos 1 al 6, en el Tzemaj Tzedek en su libro Derej Mitzvoteja Mitzvat Ajdut Hashem y en el Rebe de Lubavitch en su obra Likutei Sijot Tomo 29, Vaetjanan Alef

La parshá Vaetjanan se lee siempre en el Shabat Najamu luego de Tishá BeAv. La parshá empieza con las súplicas y plegarias de Moshe a Di-s para que le posibilite ingresar a la tierra de Israel y continúa con un estímulo y fortalecimiento en el cuidado de las mitzvot y el apegamiento al Creador. Moshe le menciona a al pueblo de Israel, la elección del Santo Bendito Sea Él a ellos y los alienta a recordar y no olvidar la salida de Egipto y el

Dvar Maljut Extra - Charla del Rebe de Lubavitch del lunes por la noche. Parshat Devarim - 5 de Menajem Av 5751 (1991)

En relación a la desaparición física de Rabí Itzjak Luria, el "Arizal", en este día, es aceptado por muchos, utilizar para él, sus propias palabras de elogio en el fallecimiento de Rabí Moshe Cordovero (El Ramak), el autor de "Pardes Rimonim":
Está escrito: "Y cuando haya en el hombre un pecado cuya sentencia es la muerte, será matado y lo colgarán sobre un árbol" (Devarim 21:22). El Arizal explica que "cuando haya en el hombre un pecado cuya sentencia es la muerte", significa que "cuando le falte (la palabra "pecado" en hebreo es "jet" que significa carencia) un motivo de sentencia de muerte...lo colgarás sobre un árbol, a causa del árbol de conocimiento se decretó la muerte, por esto muere".
Y como se habló,

La noticia de la llegada del Mashíaj, Devarim, 9-11 Menajem Av 5751 - 20-22 de Julio de 1991


Cuando el 9 de Av ocurre en Shabat, el ayuno de Tisha BeAv, que recuerda la destrucción del Primer y Segundo Templo, es diferido al domingo. Así fue en el año 5751 (1991). 
En el Farbrenguen de ese Shabat y en las charlas de los días siguientes, el Rebe explicó que, en esencia, un día de ayuno es un buen día, como es evidente, por el hecho de que cuando llegue el Mashíaj se convertirá en una festividad y por lo tanto, cuando el ayuno se posterga, solo difiere los aspectos negativos, mientras que los aspectos positivos de Tisha BeAv, como el nacimiento del Mashíaj, permanecen en plena vigencia. Por lo tanto, concluyó el Rebe, Tisha BeAv es un momento oportuno para la revelación del Mashíaj.

Como se habló recientemente, en varias ocasiones, todas las señales indican que “He aquí que éste (el Mashíaj) viene”[1] de inmediato y enseguida, realmente (y el hecho de que el Mashíaj todavía no vino, es totalmente incomprensible).
Este concepto se potencia más, cuando nos hallamos ahora en una casa triple:

Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la parshá Devarim 5751 - Este es un tiempo muy apto y propicio para traer al Mashíaj

1-Uno de los aspectos fundamentales de nuestra fe es la creencia en la inminente llegada del Mashíaj. Debemos "esperar su llegada cada día", que significa no solo todos los días debemos esperar su venida final, sino que en cada día debemos esperar que venga ese mismo día. 
Esto es más relevante en la era actual cuando todas las señales que nuestros sabios mencionaron en relación con la llegada de la Redención son manifiestas. En particular, los días actuales que son especialmente apropiados para la llegada de Mashiaj, por cuanto que nuestros sabios declararon que: "Un león (Nabucodonosor) vino en el mes cuyo signo es un león (Av) para

Revelando a la Gueulá en la parshá Devarim - Mashíaj también en árabe

Basado en el Rebe de Lubavitch en su obra Likutei Sijot Tomo 24, Devarim, Sijá 1. Esta semana comenzamos a leer el libro Devarim, el quinto y último del la Torá. El pueblo de Israel está por entrar en la Tierra Santa y Moshe Rabenu dice un discurso en el cual, le indica a todo el pueblo, los problemas, disputas y quejas que han causado durante sus cuarenta años de andanzas por el desierto. Entre otras cosas, Moshe también describe el nombramiento de los jueces,

Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en las Parshiot Matot Masei 5751 - El amor al prójimo como "saboreo" de la Redención

1. Uno de los factores especiales asociados con este Shabat es la conclusión del Libro Bamidbar, junto al pronunciamiento público que acompaña su finalización:
Jazak, Jazak, Venitjazek ("Sé fuerte, sé fuerte y seremos fortalecidos"). Esta triple repetición produce un jazaká (fuerza), que constituye una consolidación y firmeza en nuestra conexión con Di-s.
Significativamente, la conclusión del Libro Bamidbar siempre tiene lugar en las "Tres Semanas", un período asociado con el exilio y la destrucción. Uno podría preguntar:

Dona a Centro Leoded - Viene Mashíaj

Dona a través de Paypal al usuario vienemashiaj@gmail.com o haciendo click en el botón Donar