Viene Mashíaj - La única web en español sobre la llegada del Mashiaj. El objetivo de la vida, hacer de este mundo una morada para Di-s. La llegada del Mashiaj es uno de los 13 principios de fe del pueblo judío. El Rebe de Lubavitch ha anunciado lo inminente de este fenómeno y está en nuestras manos lograrlo. ¿Como? Estudiando sobre el Mashiaj y la Gueulá. Creada y editada por Centro Leoded - Jabad Argentina
יחי אדוננו מורנו ורבינו מלך המשיח לעולם ועד
_________________________________________________________

Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la parshá Vaiakel 5752. Los judíos se reúnen en la Tierra de Israel como preparación a la Redención


En el fijado del calendario de varios años, las parshiot (porciones semanales de la Torá) Vaiakel y Pekudei se leen juntas (un mismo Shabat), en este año las parshiot Vaiakel y Pekudei están separadas (se lee cada una en un Shabat aparte). La explicación de este tema aplicado a la tarea espiritual del judío es el siguiente: El servicio espiritual integral de un judío es como dicen los sabios

Mashíaj Semanal número 93 - Parshiot Ki Tisá/Pará Adumá - Para leer online o descargar

 
También puedes descargar la nueva publicación Mashíaj Semanal número 93, Parshiot Ki Tisá/Pará Adumá, lista leer online y además imprimirla, haciendo click en este link

Todo sobre Purim y la llegada del Mashíaj. 14 artículos que te harán vivir el Purim de la Redención

                                                   
Haz click en los siguientes 14 artículos sobre Purim y la redención

Sijot Kodesh - El tiempo de la guerra del Golfo - Ayuno de Ester - 13 de Adar 5751 (1991) #NUEVO

1. Cuando nos reunimos en un día de ayuno, un momento espiritual propicio que es denominado “un tiempo de voluntad”, es apropiado aumentar la expresión de la verdadera voluntad de todo judío en cuanto a las relaciones con sus semejantes, tal como se refleja en el mandamiento “Ama a tu prójimo como a ti mismo”, es decir, cada uno debe amar a su prójimo exactamente como se ama a sí mismo. Aunque es costumbre hacer una declaración aceptando esta Mitzvá todos los días, de hecho, al comienzo del día,

Sijot Kodesh - El tiempo de la guerra del Golfo - Shabat Parshat Ki Tisa - 16 de Adar 5751 (1991) #NUEVO

1. La Parshá Ki Tisá posee una dimensión para analizar en profundidad. El significado literal del versículo inicial de La Parashá Ki Tisá “Cuando levantes las cabezas de los hijos de Israel”, es elevar el nivel del pueblo judío y, de hecho, elevar sus “cabezas”, su potencial más elevado. Sin embargo, el tema central de la lectura de la Torá se refiere a todos los sucesos del pecado del Becerro de Oro, el más grave de todos los pecados, el origen principal del exilio. ¿Cómo se relaciona semejante serie de eventos con el tema de Ki Tisá, la elevación del pueblo judío?
Es posible explicar la conexión entre los dos temas

La noticia de la llegada del Mashíaj, Parshat Ki Tisá, 14 al 18 de Adar Rishon 5752 - 18 al 22 de Febrero de 1992


Ki Tisá es una Parshá con extremos: La Parshá comienza con el concepto de "elevar al pueblo judío", luego continúa analizando quizás el pico de la bajeza espiritual a la que los judíos llegaron, al hacer el becerro de oro, solo unas pocas semanas después de escuchar de Di-s mismo, la prohibición contra la idolatría, que trajo como consecuencia, que Moshé rompiera las tablas del pacto. La Torá continúa hablando una vez más, de cómo los judíos fueron elevados cuando Moshe recibió el segundo juego de tablas y su rostro brilló con una radiante luz Divina. En este Farbrenguen, el Rebe explicó que de hecho este es el orden de los eventos en el judaísmo: Primero viene la etapa uno, el plan y el objetivo. La forma de lograr esto es específicamente a través de la etapa dos, que es lo que parece ser un descenso espiritual, cuyo propósito es alcanzar una elevación que no podría ser alcanzada de otra manera, que es la etapa tres, la Gueulá, que comienza con una letra "guimel", - la letra hebrea que tiene un valor numérico de tres


En nuestra generación, la última generación del exilio y

Revelando a la Gueulá en la parshá Ki Tisá - A veces hay que romper

La contradicción entre el nombre de la parshá y su contenido. La potencia y la virtud de la Teshuvá. El exilio revela la virtud de Israel. Basado en Torat Menajem 5752, Tomo 2, parshá Ki Tisá
El tema central de la parshá Ki Tisá, es sin dudas, el pecado del becerro de oro. La Torá nos cuenta, sobre los acontecimientos previos que llevaron al pueblo de Israel a un tremendo descenso espiritual y luego de ello, continúa relatando el descenso de Moshe del monte de Sinai, la rotura de

Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la parshá Ki Tisá 5752 - El descenso del exilio es en verdad, una parte del ascenso de la Redención que tiene como meta llegar al nivel del rostro resplandeciente de Moshe

1. En la
Parshá Ki Tisá se describen conceptos y hechos que varían en un amplio espectro, desde un extremo al otro, ya que esta sección incluye la entrega de las primeras tablas de la ley, el pecado del becerro de oro y la destrucción de las primeras tablas, las plegarias de Moshé para el perdón, la visión de Moshé de la gloria de Di-s, los Trece Atributos de la Misericordia, la entrega de las Segundas Tablas y el brillo de la cara de Moshé.
Ante esto, surge una pregunta: La Torá no es un registro histórico, por lo tanto, aunque todos estos eventos ocurrieron dentro de una proximidad cronológica entre sí, debemos comprender: ¿Por qué la Torá menciona conceptos de tan extrema polaridad en una sola secuencia?
Debemos aclarar la naturaleza radical de los cambios en una misma secuencia: Las Primeras Tablas representan

Estudiamos juntos Mashíaj y Gueulá - Año 5783 Episodio 10 - Preparandonos para Purim, la alegría a pesar de todo


Si no puedes verlo haz click aquí

¡Di-s no necesita que lo defendamos! Charla del Rebe del 9 de Adar Rishon del año 5752 (Video subtitulado)


Si no puedes verlo, haz click aquí

Dona a Centro Leoded - Viene Mashíaj

Dona a través de Paypal al usuario centroleoded@gmail.com o haciendo click en el botón Donar