Viene Mashíaj - La única web en español sobre la llegada del Mashiaj. El objetivo de la vida, hacer de este mundo una morada para Di-s. La llegada del Mashiaj es uno de los 13 principios de fe del pueblo judío. El Rebe de Lubavitch ha anunciado lo inminente de este fenómeno y está en nuestras manos lograrlo. ¿Como? Estudiando sobre el Mashiaj y la Gueulá. Creada y editada por Centro Leoded - Jabad Argentina
יחי אדוננו מורנו ורבינו מלך המשיח לעולם ועד
_________________________________________________________

El significado de la Sucá

Intenta explicar el concepto de Sucá a alguien que nunca lo haya oído. “¿Una Sucá? Es como una cabaña rústica con techo de ramas. Nos mudamos a ella durante siete días…”. Puede parecer unas minivacaciones o quizás un viaje de campamento. Sin embargo, ¿por qué hacerlo en otoño, justo cuando el aire empieza a ser más gélido con el frío del invierno que se acerca?
Habitamos la Sucá para conmemorar el Éxodo de Egipto, cuando Di-s nos protegió con nubes de gloria. Sin embargo, el éxodo ocurrió en primavera. ¿Por qué, entonces, celebramos Sucot en otoño?
Si nos sentáramos en una Sucá durante un clima cálido y agradable, podría parecer que lo hacemos para nuestro propio disfrute. Sin embargo, cuando salimos al frío o a la lluvia, nuestra intención se vuelve inequívoca: lo hacemos solo porque Di-s nos lo pidió. Sucot es también la fiesta de la cosecha, cuando celebramos la abundante cosecha del verano. Se ha recogido el grano, se han prensado las uvas y los barriles de vino están llenos. Esta abundancia puede fácilmente generar una sensación de autosatisfacción: la sensación de que nuestro propio esfuerzo produjo estas bendiciones.
Así, en la cúspide de la prosperidad, dejamos atrás nuestros cómodos y bien amueblados hogares y nos mudamos a la sencilla Sucá, abierta a todos. Amigos, vecinos e incluso desconocidos que pasan pueden entrar para compartir un bocado, una bebida o una conversación.
En la Sucá, todo se reduce a lo básico. Ricos o pobres, nuestras chozas son más o menos iguales. Sucot nos recuerda que debemos dejar de lado los adornos y reconectarnos con lo que realmente importa.
Las enseñanzas jasídicas ofrecen una comprensión más profunda de la mitzvá de la Sucá. La mayoría de las Mitzvot involucran una parte específica del cuerpo: los tefilín se colocan en el brazo y la cabeza, el Shemá se recita con los labios, etc. Es obvio decir que la Sucá es diferente. Envuelve a la persona por completo. Cuando nos sentamos en la Sucá, estamos completamente rodeados por la Mitzvá. Cada parte de nosotros está incluida.
La Sucá no solo envuelve nuestro cuerpo. También abarca nuestra ropa, nuestra mesa y sillas, nuestros platos y cubiertos. Cada objeto que usamos para la Sucá se convierte en parte de la Mitzvá.
Sentarse en la Sucá es como recibir un gran abrazo de nuestro Padre celestial. Sentarse en la Sucá es recibir un cálido abrazo de nuestro Padre celestial. Así se explica el versículo del Cantar de los Cantares: "Su mano derecha está bajo mi cabeza; su brazo izquierdo me abraza". Su brazo izquierdo representa el juicio y el temor reverencial: el tono espiritual de los Días de Reverencia al comienzo de Tishrei. Luego viene el abrazo de Su brazo derecho, que simboliza el amor y la cercanía de Dios. Ese abrazo en su totalidad es la Sucá.
En Sucot, Di-s nos dice: Hijos míos, los amo no solo en la sinagoga, no solo cuando rezan y estudian Torá, sino también cuando comen y beben, celebran y reciben a sus amigos. Siéntense en Mi Sucá, disfruten y celebren. Cada momento que pasan en la Sucá es otra Mitzvá que los une a Mí.
La mitzvá de la Sucá nos da el poder de santificar y elevar nuestra vida cotidiana durante todo el año. ¡Nuestra vida física también es importante! Cuando comemos o bebemos, trabajamos para ganarnos la vida o atendemos nuestras necesidades físicas, nos conectamos con Di-s y estamos cumpliendo una Mitzvá, tanto como cuando rezamos y estudiamos. Éste es el poder de la Sucá, y es por eso que esta Mitzvá es tan preciosa para nosotros y nos da una riqueza de felicidad y satisfacción: “Y os regocijaréis en vuestra festividad”.

Colabora con la difusión de Mashíaj y dona a través de PayPal a la cuenta vienemashiaj@gmail.com

Dona a Centro Leoded - Viene Mashíaj

Dona a través de Paypal al usuario vienemashiaj@gmail.com o haciendo click en el botón Donar