Viene Mashíaj - La única web en español sobre la llegada del Mashiaj. El objetivo de la vida, hacer de este mundo una morada para Di-s. La llegada del Mashiaj es uno de los 13 principios de fe del pueblo judío. El Rebe de Lubavitch ha anunciado lo inminente de este fenómeno y está en nuestras manos lograrlo. ¿Como? Estudiando sobre el Mashiaj y la Gueulá. Creada y editada por Centro Leoded - Jabad Argentina
יחי אדוננו מורנו ורבינו מלך המשיח לעולם ועד
_________________________________________________________
Mostrando entradas con la etiqueta Palabras del Rebe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palabras del Rebe. Mostrar todas las entradas

Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la parshá Itro del año 5752 (1992). Tres fases en la historia reciente del pueblo judío

1. Los Diez Mandamientos se registran dos veces en la Torá: Una vez en la Parshá Itró y una vez en la Parshá Vaetjanan. Dado que los Diez Mandamientos son la base de toda la Torá e incluyen toda la Torá, es obvio que su repetición brinda lecciones centrales y relevantes para la Torá en su conjunto, es decir, cada uno representa un enfoque que es vital para nuestra observancia de la Torá en su totalidad.

Las diferencias fundamentales entre la descripción de los Diez Mandamientos en la Parshá Itró y la narración de los Diez Mandamientos en la Parshá Vaetjanan, es que la Parshá Itró relata cómo los Diez Mandamientos fueron

La noticia de la llegada del Mashíaj, Parshat Itro - 20 de Shevat 5752 - 25 de Enero de 1992 (Parte 2)

En nuestro tiempo, nos ubicamos inmediatamente antes de la Redención verdadera y completa... como se mencionó con frecuencia últimamente, que ya se cumplieron todas las condiciones y ahora solo debe suceder la Redención en la práctica.
Se habló varias veces que una posible sigla de la palabra "Miad"[1] es Moshe, Israel (el nombre del Baal Shem Tov) y David, el rey Mashíaj. Esto significa que la primera generación, la generación de la entrega de la Torá (la generación de Moshe) se conecta a la última generación

La noticia de llegada del Mashíaj - Parshat Itro, 18 de Shevat 5751 - 2 de Febrero de 1991 (Parte 1)

“Una gran congregación retornará aquí”, a nuestra Tierra Santa, “una tierra que Di-s, tu Di-s, la tiene bajo constante control, desde el comienzo del año y hasta el final del año”.
Por lo tanto, también antes de la Redención, los hijos de Israel la habitan con seguridad, sin el temor de “las naciones del mundo se estremecen y se asustan” a causa de que

Revelando a la Gueulá en la parshá Itro - La elección mutua y la liberación eterna

Basado en el Rebe de Lubavitch, libro Likutei Sijot, tomo 11 Shemot y tomo 9 Nitzavim
¿Qué se innovó en a entrega de la Torá entre Di-s y el pueblo de Israel? ¿Cómo influye esto sobre la Redención actual?
En la entrega de la Torá Di-s seleccionó al pueblo de Israel con una elección esencial, una conexión eterna e irrevocable, por ello con la llegada del Mashíaj ningún judío quedará en el exilio!
La esposa de Meshulam vió que su marido no podía dormirse a la noche. "¿Meshulam que te pasa? "Mañana debo devolver una gran suma de dinero a uno de los vecinos y no tengo ni un centavo encima...", respondió su marido
Con intuición femenina, la mujer abrió la ventana

Dvar Maljut 10 de Shevat - Iud Shevat 5752. Los mensajes semanales del Rebe de Lubavitch sobre la inminente llegada del Mashíaj

Esta noche constituye la conclusión del undécimo día de Shevat, el día que sigue a Iud Shevat, el diez de Shevat. Por lo tanto, es un momento apropiado para centrarse en la lección que podemos aprender de la secuencia de estas fechas.
El número once se refiere a la transmisión de la luz Divina que trasciende los límites del mundo dentro de las fronteras del mundo. "El mundo fue creado con diez expresiones". Once, por lo tanto, se refiere a un nivel por encima de los límites de ese conjunto. Sin embargo, dado que también es un número que sigue en secuencia al diez, con lo que demuestra algún tipo de correspondencia, podemos entender que el número Once representa la fusión entre la luz Divina trascendente y el marco de la existencia mundana limitada. Sin embargo, esta fusión de lo mundano (diez) y lo trascendente (once) es aludida en el décimo día de Shevat, ya que Shevat es el undécimo mes. ¿Cuánto más

Revelando a la Gueulá en la parshá Beshalaj - Ingresar al mundo del pensamiento

Basado en el Rebe de Lubavitch en su Maamar titulado "Vehejerím" del año 5745 (1985) y en el Alter Rebe en su libro Likutei Torá en el mismo Maamar.
¿Cuál es el significado profundo de la partición del río Éufrates en el comienzo de la llegada del Mashíaj? ¿Por qué se parte justamente en siete arroyos? 
La partición del río simboliza la preparación para la nueva revelación de la Torá, la partición del mundo del

Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la parshá Beshalaj 5752. Lo fundamental es que haya un sentimiento de alegría porque la Redención viene ya mismo

1. Hay varias dimensiones significativas en el hecho de que en este año, Iud Shevat, el día del iortzait (aniversario) del Rebe anterior, se conmemoró el miércoles. Entre ellos:
a) El miércoles es el día en que las luminarias fueron suspendidas en los cielos.
b) El miércoles comienzan los preparativos para el Shabat venidero (que se asocia al servicio espiritual de los días previos, y en este caso, el servicio asociado con el iortzait del Rebe anterior, que se eleva a un nivel superior en este Shabat). Esto se refleja en que

La noticia de la llegada del Mashíaj, Parshat Beshalaj, 6 y 13 de Shevat 5752 - 11 y 18 de Enero de 1992 (Parte 1)

Está explicado en los escritos de [Rabí Itzjak Luria] el Arizal[1], que la generación de la Redención futura es la reencarnación de la generación que salió de Egipto. Por consiguiente, las mujeres justas de nuestra generación, en cuyo mérito seremos redimidos, son las mismas mujeres justas en cuyo mérito salimos de Egipto.
Por cuanto que nuestra generación, es la última del exilio y la primera generación de la Redención, tal como son las palabras de la Honorable Santidad de mi maestro y suegro, el Rebe, líder de la generación, sobre que ya todos los aspectos de la tarea espiritual se han completado y

La noticia de la llegada del Mashíaj, Parshat Beshalaj, 11 y 13 de Shevat 5752 - 16 y 18 de Enero de 1992 (Parte 2)

El décimo día del undécimo mes en nuestra generación, es el día de Hilula[1] de la Honorable Santidad de mi maestro y suegro, el Rebe, líder de nuestra generación, el día en que se produjo la elevación de “todas sus obras, su Torá y su servicio espiritual que realizó durante su vida”[2] a un nivel superior, hasta un ascenso incomparable... La perfección esencial de esto se alcanzó en el undécimo día del undécimo mes en este año,

La noticia de la llegada del Mashíaj, Parshat Bo - 4 de Shevat 5751 - 19 de Enero de 1991 (Parte 1)

Este extracto sigue las instrucciones del Rebe, en relación a la preparación para el diez de Shevat, el aniversario del fallecimiento del Rebe anterior. El Rebe pidió un aumento en el estudio de la Torá y en la Tzedaká. Luego procedió a pedir una atención adicional en la preparación para la Redención. El Rebe luego pasó a analizar los sucesos de la semana anterior, en los que Estados Unidos y las fuerzas aliadas declararon la guerra a Irak, e Irak inmediatamente tomó represalias disparando misiles SCUD hacia Israel, muchos de los cuales aterrizaron en áreas densamente pobladas, pero milagrosamente no causaron víctimas. El Rebe continúa manteniendo su posición sobre estos acontecimientos, con más firmeza que antes, al declarar públicamente en el Farbrenguen de este Shabat, apenas dos días de iniciada la guerra, los "esfuerzos de los enemigos para dañar No tendrán éxito", y de hecho, los disparos continuaron durante las siguientes semanas de la guerra, al igual que los milagros.
La preparación para la Redención debe tener un énfasis adicional, a través de un fortalecimiento de la fe, la confianza y la expectativa en la Redención, “lo esperaré a él

Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la Parshá Bo 5752 - Hoy, con las almas en nuestros cuerpos, recibimos la máxima revelación Divina

1. La lectura de la Torá de esta semana,
Parshat Bo, describe cómo el pueblo judío fue liberado de Egipto, como está escrito: "Y en ese mismo día, todos los ejércitos de Di-s salieron de la tierra de Egipto". El potencial para esta liberación fue generado por la orden de Di-s a Moshé, que se menciona al comienzo de la lectura de la Torá, "Ven al faraón".
El Zohar explica que si bien el faraón es el símbolo de la tiranía y la opresión, también hay una dimensión positiva para esta palabra: Faraón viene del hebreo "pería", pues "itfriu veitgalin col nehorim" que significa "es la apertura y revelación de todas las luces". Además, la palabra que el Zohar utiliza para describir "apertura y revelación", "itfriu" tiene la acepción de "salvaje", refiriéndose a una revelación ilimitada que no puede estar contenida, debido a que

Revelando a la Gueulá en la parshá Bo - ¿Por qué el pueblo de Israel es llamado "Tzivot Hashem", "los ejércitos de Di-s"?

¿Cuál es el significado del nombre Tzivot Hashem (Ejércitos de Di-s), con el cuál es llamado el pueblo de Israel en nuestra parshá? ¿Qué podemos estudiar de esto en relación a la Redención?
El nombre "Ejércitos" (Tanto en Hashem, como en el pueblo de Israel) representa la capacidad de hacer descender la energía Divina a los mundos inferiores. El nombre "Ejércitos de Di-s" simboliza el éxito del pueblo de Israel en la refinación del mundo y el ascenso de las chispas de Santidad a su fuente.
Basado en el Maamar "Vaiehí betzem haiom haze" del Alter Rebe en Torá Or y los Maamarim del mismo nombre del Rebe de los años 5743 y 5747.
Esta semana leemos en la Torá, la Parshá Bo, la que nos relata eventos cruciales del pueblo de Israel, la salida de Egipto. Después de 210 años de exilio, esclavitud y sufrimiento, el pueblo de Israel es liberado de

La noticia de la llegada del Mashíaj, Parshat Bo - 3 y 6 de Shevat 5752 - 8 y 11 de Enero de 1992 (Parte 2)

El versículo de apertura de esta Parshá dice: “Y Di-s le dijo a Moshe, ven al Faraón”. La pregunta más común es que tendría haber dicho "anda al faraón". La explicación que se da en la Cabalá y en el Jasidismo es que la palabra faraón representa una medida ilimitada extremadamente alta de revelación Divina insinuada en sus letras, que significan en hebreo "una apertura desmesurada". Por lo tanto, Moshe temía que su exposición a esta gran luz provoque una separación de su alma con su cuerpo. Por lo tanto, Di-s le dijo: "Ven conmigo, al faraón", porque yo, la esencia de Di-s que está por encima de cualquier limitación, ¡puedo hacer que incluso un alma en un cuerpo, sostenga esta revelación sin expirar! El Rebe le otorga a esta enseñanza una relevancia nueva, ya que en nuestra generación, donde habrá una gran revelación de la esencia de Di-s con la Redención, no habrá forma de separación del alma del cuerpo como antes.

 Esta es la novedad de nuestra generación, la novena [contando desde el Baal Shem Tov], sobre todas las generaciones anteriores, incluida la generación anterior (la octava): Por cuanto que la Redención

La noticia de la llegada del Mashíaj, Parshat Vaerá - 28 de Tevet 5752 - 4 de Enero de 1992 (Parte 2)

La historia del éxodo de los judíos de Egipto se cuenta en la Torá a lo largo de tres secciones; Shemot, Vaerá y Bo. La historia del éxodo de los judíos de Egipto, en esencia, es la historia del pueblo judío. La historia judía se puede dividir en tres unidades de tiempo: Antes de la entrega de la Torá - el servicio Divino de los patriarcas que era simplemente un servicio preparatorio para la entrega de la Torá. Desde la entrega de la Torá - el servicio Divino del pueblo judío a lo largo de la historia haciendo del mundo un lugar mejor, infundido con Divinidad. Y la futura llegada del Mashíaj - el momento en que el mundo finalmente alcanzará su destino y meta cuando la Divinidad será revelada para que todos la vean. Las tres secciones de la Torá que tratan el éxodo son análogas a cada uno de estos períodos de la historia judía. Shemot cuenta la historia de la esclavitud y el sufrimiento de los judíos, Vaerá revela el destino de los judíos con la promesa de la Redención y la entrega de la Torá y Bo cuenta la llegada de Moshe al faraón, que en términos cabalísticos es una revelación absolutamente ilimitada, semejante a la que sucederá en la Redención futura. En este Farbrenguen, el Rebe muestra cómo se refleja este proceso en su culminación, en la generación final del exilio, donde encontramos estos tres períodos, en la vida del Rebe anterior.

 El décimo [día] del mes de Shevat ("El décimo es santo"[1], en cada mes, y más aún el décimo día del undécimo mes[2]) es el día del Hilula[3] de la

Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la Parshá Vaerá 5752. Cada judío se consagra al líder de la generación, cuyo objetivo es "traer la era del Mashíaj"

1. La lectura de la Torá de esta semana comienza: "Me aparecí a Abraham, Itzjak y Iaakov como E‑l Sha‑dai, "Di-s Todopoderoso", pero Mi Nombre Iud Hei Vav Hei, no se los enseñé". (El nombre compuesto por las cuatro letras hebreas que componen el fenómeno de Havaiá, la dimensión de Divinidad superadora de la realidad física). Entre las preguntas que genera este versículo están:

Revelando a la Gueulá en la parshá Vaerá - La quinta expresión de liberación

¿Por qué la Torá escribe cuatro expresiones de Redención/Liberación? ¿Por qué no es posible conformarse con una sola expresión?
Las cuatro expresiones de Redención representan a las cuatro fases de la liberación de Egipto y a las cuatro Redenciones del pueblo de Israel. La quinta expresión (que corresponde a nuestra Redención inminente) nos enseña

La noticia de la llegada del Mashíaj, parshat Shemot, 21 de Tevet 5752 - 28 de Diciembre de 1991 (Segunda parte)

El versículo de apertura de esta Parshá dice: “Estos son los nombres de los hijos de Israel que llegan a Egipto” y continúa con los nombres de las doce tribus. El Midrash sobre este versículo explica que “son Reuven y Shimon los que descendieron al exilio y son Reuven y Shimon los que salieron del exilio”, el significado simple del Midrash es que los judíos mantuvieron sus nombres, estilo de vestimenta y lenguaje durante todo el largo exilio. El Rebe aquí, en este Farbrenguen, explica este Midrash con un toque de la inminente llegada de la Redención: los mismos judíos, “Reuven y Shimon”, que viven en la última generación del exilio, saldrán del exilio vivos literalmente, sin la salida del alma del cuerpo y así ser exactamente los mismos “Reuven y Shimon que estaban en el exilio”.

 Ya se habló una gran cantidad de veces sobre las palabras de la Honorable Santidad de mi maestro y suegro, el Rebe, líder de nuestra generación, que además de que ya “todos los plazos se han vencido”[1], los hijos de Israel

Dvar Maljut - El Rebe de Lubavitch en la Parshá Shemot 5752 - Hay una certeza total en la Torá, que pasamos sin interrupción en absoluto, a la vida eterna de la era Mesiánica

1. En el versículo: “Estos son los nombres de los hijos de Israel que vinieron a Egipto”, el Midrash comenta que los nombres de las doce tribus se mencionan en relación con la liberación y Redención del pueblo judío. Esto es aparentemente difícil de entender, porque el versículo menciona el descenso a Egipto y, de manera similar, la narración que sigue menciona el comienzo de la esclavitud de los judíos, aparentemente lo opuesto a la Redención.
Una segunda opinión en el Midrash afirma que los nombres de las doce tribus se mencionan para enfatizar que descendieron a Egipto con los nombres Reuben,

Revelando a la Gueulá en la parshá Shemot - Envía por favor a quien debes enviar - Con el poder de la Torá

¿Acaso es posible que Moshe Rabenu (Moisés nuestro maestro) sea "el primer y último libertador"? Pues Moshe es de la tribu de Levi y el Mashíaj es de la tribu de Iehuda.
Con la fuerza de Moshe, la fuerza de la Torá, cada uno de nosotros podemos traer la revelación del rey Mashíaj. Basado en el Rebe de Lubavitch en su libro Likutei Sijot tomo 11, Shemot Sijá 2.
Tres locos se encontraron a almorzar y entablaron una conversación entre ellos que en pocos minutos desencadenó en una acalorada discusión… "¡Yo soy el enviado del Di-s!" – gritaba

Sijot Kodesh - El Rebe de Lubavitch habla sobre la terrible Shoá y la situación de nuestra generación. 10 de Tevet y Shabat Parshat Vaieji 5751

1. La Parshá Vaieji[1] comienza con, “Y Iaakov vivió”[2] es la conclusión del Libro de Bereshit, el primer libro de la Torá[3]. Al final de esta parshá, es una costumbre judía[4] declarar, Jazak, Jazak, Venitjazek, ("Sé fuerte, sé fuerte y fortalezcámonos"). Esta declaración fortalece y alienta[5] al pueblo judío en todas sus preocupaciones. Con respecto a la continuación de la vida en curso, Iaakov es superior a los otros dos patriarcas, Abraham e Itzjak. Comentando la expresión del versículo, “Y Iaakov vivió”, el Talmud afirma[6] que “Iaakov, nuestro antepasado, no murió”. Luego de que surge una protesta ante esta declaración: "¿Fue en vano que fue elogiado en un discurso fúnebre, embalsamado y enterrado?", el Talmud responde:

Dona a Centro Leoded - Viene Mashíaj

Dona a través de Paypal al usuario centroleoded@gmail.com o haciendo click en el botón Donar